jueves, 10 de junio de 2010

La mujeres de Zapatero - 2004

EL SIGLO DE EUROPA

El nuevo 'lobby' femenino del PSOE
LAS MUJERES DE ZAPATERO
Fue en el congreso de su elección en el que el PSOE aprobó que sus candidaturas debían llevar al menos un 40% de mujeres. Ha prometido que, si forma Gobierno, la mitad de sus miembros serán mujeres y que la primera ley que proponga será contra la violencia de género. ¿Por qué es, al menos aparentemente, tan feminista el secretario general del PSOE? Aparte de su convencimiento personal, quienes conocen la vida interna del partido señalan a un discreto pero creciente lobby femenino en sus alrededores. Son mujeres, amigas personales, están cerca del líder y cada día mandan más.
Por Inmaculada Sánchez
Sólo hay dos guerras que estoy dispuesto a emprender, y en las que comprometeré moral y políticamente a mi S Gobierno: la guerra contra el hambre y la guerra contra el machismo criminaV. Así de contundente se mostraba José Luis Rodríguez Zapatero la semana pasada en la inauguración de la Internacional Socialista de Mujeres que se celebraba en Madrid. Entre los entusiastas aplausos que siguieron a estas palabras estaban los de las mujeres que, día a día, han ido ocupando cada vez más poder dentro del partido desde que Zapatero ocupa la Secretaría General.
No son muchos los que identifican a los miembros de este lobby femenino que, por otra parte, siempre ha existido en el PSOE aunque con mucha menos fuerza que el actual. Pero cada vez son más los que saben de su existencia y de que, al menos, conviene no estar enfrentado a él.
Su mapa tendría dos piezas fundamentales: la del aparato, formado por dirigentes con "mando en plaza", y la de las "elegidas" por el líder, menos coordinadas pero igualmente captadas para la causa feminista.
Los más enterados sitúan su epicentro una planta por debajo del despacho del líder en la sede central de Ferraz, la tercera, donde` junto a la rodeada secretaría dee Econommia que dirige el cada vez menos influyente Jordi Sevilla, sitúan sus dependencias las secretarías de Igualdad, Educación, Movimientos Sociales y Medio Ambiente. Es decir, los despachos de Micaela Navarro, Carme Chacón, Leire Pajin y Cristina Narbona, la mayor parte de cuyos equipos también son mujeres.
Navarro podría figurar como la cabecilla del grupo si tuviera organigrama. Esta peleona andaluza nacida en Jaén está consiguiendo que su secretaría no siga siendo la "maría` de la ejecutiva gracias a su estratégica influencia en la poderosa federación andaluza y en las cercanías de Manuel Chaves y a la suma de fuerzas que ha ido aglutinando desde que ocupa su actual cargo.
Ella encabeza la lista al Congreso por Jaén. En la lista autonómica por la misma provincia, otro nombre de mujer suena en la futura sucesión de Chaves, Maria del Mar Moreno, la vicesecretaria regional del partido. Y tras ella, el hombre que más manda en el PSOE andaluz después del presidente, Gaspar Zarrías. Y más: Cándido Méndez, el secretario general de la UGT es de Jaén, como también lo es el lider de la unión andaluza del sindicato, una de las más poderosas, Manuel Pastrana.
A este "poderío andaluz", que siempre ha tenido un valor añadido en el PSOE, "Micaela", como se la llama en el partido -prescindir del apellido en Ferraz suele ser marchamo de calidad- ha añadido nuevas fuerzas desde que se instaló en Madrid. Sin duda, la segunda activista del lobby es la joven Leire Pajín, secretaria de Movimientos Sociales y Relaciones con las ONGs. Pajín suma a su activa presencia en la vida interna del partido el peso de su federación de origen, la valenciana, segunda en número de delegados tras la andaluza en los congresos del PSOE. A pesar de los difíciles equilibrios de¡ convulso PSPV los Pajín -su padre es concejal del ayuntamiento de Benidormson todo un poder fáctico en Alicante y desde que Leire ocupa despacho en Ferraz su influencia no ha hecho más que incrementarse.
Ambas habían coincidido antes que en la ejecutiva en los escaños del Congreso donde aterrizaban por primera vez en marzo de 2000, cuatro meses antes del congreso que les diera el poder junto a Zapatero. "Algunas de las diputadas que llegaron por primera vez al Congreso en esta legislatura se vieron aglutinadas por el empuje de su trabajo y el decidido apoyo de la veterana MaríaTeresa Fernández de la Vega", señala una diputada socialista que repite como candidata en marzo. Entre estas jóvenes parlamentarias se encontrarían María José López, nominada por la Asociación de Periodistas Parlamentarios como Miputada revelación", la vasca lratxe García, la extremeña Marisol Pérez o la gaditana Mamen Sánchez Diaz. Muchas de ellas podían ser vistas no pocos días de pleno en un restaurante italiano cercano al Palacio de la Carrera de San jerónimo, Borsalino, tomando el menú del día, donde entre plato y plato de pasta han cimentado una relación personal que otorga más fuerza a sus intereses politicos.
La relación de Micaela Navarro y Leire Pajín se ha labrado también en las cenas, esta vez más cerca de Ferraz, donde comparten portal, aunque en pisos separados, junto a otras diputadas de fuera de Madrid. La influencia es nítida para quienes conocen los movimientos en las cercanías de Zapatero. Por ejemplo: la primera coordinadora de Micaela Navarro en su secretaría, lsabel Martínez, otra de las entusiastas de Nueva Vía en sus inicios aunque menos conocida, fue captada posteriormente por el secretario general para su gabinete desde donde ahora tiene el encargo de apoyar a Carme Chacón en la portavocía, otra de las mujeres que, aunque desde su carácter más reservado y menos propicio a los conciliábulos, es considerada por todas una más en el "bando femenino" del partido.
"Trabajamos en red", asegura una de las que no oculta sentirse miembro de este lobby femenino para ilustrar su fuerza creciente, Y exhibe orgullosa los datos que lo atestiguan. Si el grupo parlamentario socialista de la legislatura recién concluida contaba con un 38% de diputadas, el que salga después de las elecciones de marzo, si tiene el mismo número de diputados, tendrá nada menos que un 40,8% de mujeres, una cifra inédita en el PSOE, gracias a la aplicación de las listas-cremal ¡era. En Andalucía, donde también hay elecciones autonómicas, las candidaturas del PSOE llegan a tener un 47% de mujeres en los puestos Me salida". El número de mujeres en cabeza de lista para el Congreso son doce, un 22,10% del total, y en las listas a las autonómicas andaluzas, tres, un 37,5%.
En el PP intuyen que, esta vez, la "campaña femenina" se la puede ganar el PSOE y no dan datos globales. Sólo Ángel Acebes, en la presentación de sus listas, se refirió a que las candidaturas con una mujer como número uno han pasado de ocho en las elecciones de 2000 a 14, y el número total de candidatas de 119 a 136.
El grupo parlamentario ha sido básico para el desarrollo del lobby dado que la mano derecha de Zapatero, Jesús Caldera, también se ha apoyado en esta legislatura en dos mujeres que, según todos los consultados, forman parte del aire que insufla su creciente poder. Se trata de la citada Teresa Fernández de la Vega, una de las pocas supervivientes de la vieja guardia, junto al incombustible Alfredo Rubalcaba, y la también veterana Teresa Cunillera, diputada catalana que repite como cabeza de lista de la circunscripción de Lleida y que añade su estatus una excelente relación con Montilla, hombre clave en las relacia PSOEPSC y que aterrizará en el grupo parlamentario tras las elecciones como dipul tado por Barcelona.
Aunque nacidas y crecidas en otros ámbitos, otras mujeres llamadas por Zapatero para formar parte de su equipo son saludadas por el grupo citado como próximas "compañeras de camino". Entre ellas se cita a la recién fichada Mercedes Cabrera, la catedrática que ocupa el número dos de la lista por Madrid tras Zapatero, o a María Jesús Sansegundo, la ex vicerrectora de la universidad Carlos III y miembro del equipo de notables designado por el líder. La ex ministra Carmen Alborch, y las consejeras andaluzas Magdalena Álvarez y Carmen Calvo, también notables de Zapatero, son se ñaladas por su creciente influencia como evidentes piezas de¡ poder femenino en el partido de la misma manera que otros nom bres, menos conocidos por el público pero que forman parte del engranaje puesto en marcha desde Ferraz para llegar al 14-M.
Entre estos las fuentes consultadas señalan a Cándida Martínez, consejera andaluza también, de educación, y coordinadora de este área del programa electoral, Marifé Santiago, profesora de Secundaria en Segovia y coordinadora del programa en el apartado cultural, o Amparo Valcárcel, diputada en esta legislatura y candidata por León a la que se considera muy cercana a Zapatero.
Aún habría que citar a una mujer que, desde el principio, destacó al lado de Zapatero pero que, debido a su actual puesto político, ha visto palidecer su influencia: Trinidad Jiménez. Su escaso peso dentro del aparato del partido -el mismo que obligó al secretario general a imponer su nombre como candidata a la alcaldía de Madrid- la ha relegado a la política local, como jefa de la oposición en el ayuntamiento, a pesar de su ascendente en el primer despacho de Ferraz. Nadie la da por descartada en un futuro conocida su especial relación con Zapatero pero, por el momento, ninguno de sus movimientos apuntan en otra dirección que su despacho en el consistorio de la capital.
Al contrario que Trini, una mujer continúa junto al líder socialista desde que fuera llamada a su barco en julio de 2000. Se trata de Gertrudis Alcázar, Gertru, su secretaria que, según quienes la conocen, ocupa un espacio significativamente más amplio que el tradicionalmente reservado a su puesto de trabajo, ya que, además de su buen hacer profesional, es una activa y veterana militante.
Cuando llega a su casa, el líder del PSOE, además de a su mujer, se encuentra a dos hijas pequeñas, otra influencia femenina que, según quienes lo conocen personalmente no pasa desapercibida en sus intenciones políticas. Las mujeres del PSOE lo saben y no quieren dejar pasar esta oportunidad.
Las pioneras se van
Corría enero del año 1988. El PSOE celebraba su 31 congreso y Felipe González, secretario general del partido, llevaba ya seis años ocupando La Moncloa como presidente del Gobierno. En los pasillos, en las comisiones y en los encuentros con la prensa de ese congreso un destacado grupo de delegadas colgaba de su solapa una llamativa pegatina con un número: 25. Eran las luchadoras por la cuota femenina del 25% en los órganos de representación del partido.Entre ellas estaba, como figura destacada, Carmen Romero, la esposa del presidente que, f¡el a su estilo y a su militancia, se movía en el congreso como una más del lobbyfemenino que, en esos años empezaba a asomar la cabeza. También Amparo Rubíales, destacada dirigente andaluza, Josefa Pardo, líder ugetista al igual que la futura ministra Matilde Fernández, las catalanas Dollors Renau y Anna Balletbó, del PSC, Inés y Cristina Alberdi ... y tantas otras. Juntas sumaron sus fuerzas para conseguir que el PSOE incluyese en sus estatutos como una obligación la cuota femenina. La primera vez, la del famoso 25%, lo celebraron como una gran victoria.Ahora, en la etapa de Zapatero, muchas de ellas se van o pasan a un segundo plano. Carmen Romero ha dejado el escaño y, al igual que Felipe González, no repite como candidata por Cádiz por decisión propia. Amparo Rubiales, aunque la decisión le haya venido impuesta, tampoco volverá al Congreso después de once años de diputada de los que se ha despedido como miembro de la Mesa. Rosa Conde, otra de las ex ministras más cercanas a Felipe González en su día, tampoco ha encontrado hueco en la siempre apretada candidatura por Madrid y aún no se la conoce destino.Matilde Fernández, aunque llegó a disputar a Zapatero la Secretaría General del partido como candidata guerrista en el 35 congreso ya sólo juega en la política regional de Madrid, para donde la ha recuperado Rafael Simancas como miembro destacado de su equipo, También Simincas ha hecho un hueco a otra feminista histórica, Josefa Pardo, a la que la FSM ha propuesto como candidata a senadora por Madrid. A lis hermanas Albnrdi se las encuentra también en la política madrileña. Inés, como parte del equipo de Simancas, y Cristina, ya fuera del PSOE, aceptando puestos en la Administración de Esperanza Aguirre (la presidente madrileña la acaba de nombrar presidenta del Consejo regional Contra la Violencia de Género), La catalana Renau, por su parte, dejó hace tres meses la presidencia de la Internacional Socialista de Mujeres y se mueve en el ámbito de movimientos plurinacionales. Balletbó, que dejó de ser diputada en 2000 después de dos décadas, continúa formando parte del Consejo de RTVE a propuesta del PSOE, pero nadie sabe si continuará después de las elecciones generales. Todas ellas, con los cincuenta ya cumplidos, han sido el ejemplo para el lobby que ahora rodea al nuevo líder.
¿Y Sonsoles... qué?
La mujer que, sin ninguna duda, está más cerca de Zapatero es su esposa, Sonsoles Espinosa, y es por eso que, a pesar de su discreta vida pública, no pocos se preguntan si ejercerá sobre él la influencia que, por ejemplo, se atribuye a Ana Botella sobre José María Aznar.
Dicen quienes la conocen que sí. Que "tiene opinión e influye", aunque no quiera que se sepa. Desde que en la duda de lanzarse a por la Secretaría General del partido se le atribuyera el "sí" al visto bueno que, en su día, diera Sonsoles, no se ha conocido ninguna otra decisión en la que se pudiera ver la mano de .á consorte del líder socialista.
ENo obstante, quienes la tratan personalmente aseguran que, aunque no comparte la trayectoria política de sus antecesoras en el partido -tanto Carmen Romero, como Cristina Narbona, la compañera del efímero candidato Borrell, o "Mila" Candela, la mujer de Almunia, eran activas militantes y han llegado a tener cargos políticos-, porque "tiene otras inquietudes", sí "está al día" y "tiene opinión política". Lo que nadie osa confirmar, ni oficial-ni extraof ic ¡al mente, es si Sonsoles Espinosa milita en la agrupación socialista de Las 1-----donde tiene su residencia con su marido y sus hijas. "Eso pertenece al ámbito privado y Sonsoles es muy celosa de éV', la excusan.
Micaela Navarro, secretaria de Igualdad del PSOE
"Las mujeres del PP dependen de cómo las considere Rajoy"
- ¿Tienen ahora más poder las mujeres en el PSOE que antes?
-Ahora tienen una mayor presencia, pero todavía no tenemos el poder que realmente queremos tener, porque la única forma en que se pueden cambiar las cosas es desde el poder.
-Primero fue la cuota, luego las listas-cremallera ... ¿Cuál es el siguiente paso?
-Que deje de ser noticia si somos más o menos, si estamos en un 50-50 o en un 49-51. El siguiente paso tiene que ser que se vea con absoluta normalidad la presencia y el poder de las mujeres en la vida política.
-¿Quién ha convencido a Zapatero de las listas-cremallera, de querer una mujer para número dos de la lista por Madrid ... ? ¿Qué mujer tiene más influencia en el secretario general?
-Yo, sinceramente, creo que se ha convencido por sí mismo. Zapatero, que lleva mucho tiempo en política y ha tenido la oportunidad de trabajar con muchos hombres y muchas mujeres, sabe que cuando una mujer tiene la oportunidad de tener responsabilidad política sus decisíones son tan serias, rigurosas y responsables como las de un compañero.
-¿Cuándo tendrá el PSOE una secretaria general?
-Ahora tenemos un secretario general apoyado por los compañeros y compañeras. Creo también que se vería con absoluta normalidad que hubiera una mujer secretaria general y que hubiera una mujer preidenta de Gobierno en este país. La política no es más clue un instrunento y es tan válido en manos de n hombre como de una mujer
-¿Qué diferencia hay entre las mujeres del PSOE y las del PP?
-Para las mujeres del PSOE estar representadas en las instituciones es un derecho que nos reconocen nuestros propios estatutos, además de un convencimiento. Las mujeres del PP dependen de que el señor Aznar o ahora el señor Rajoy mire, las vea y considere que son válidas o no. Viendo en conjunto las candidaturas del PP cabe pensar que no tienen muchas que valgan porque, aunque han puesto mujeres en puesto de alta responsabilidad, el conjunto de sus candidaturas no se corresponde con la presencia de las mujeres en la sociedad.

Zapatero habla por boca de Suso del Toro - 2007

LA VANGUARDIA
Zapatero habla por boca de Suso de Toro
En 'Madera de Zapatero. Retrato de un presidente', el escritor narra en forma de documental la trayectoria del actual presidente

Madrid. (EFE).- Como un "militar civil", con un profundo sentido del deber, calculador y ajeno a las influencias externas, con el bien común y la paz como objetivo, así describe Suso de Toro a José Luis Rodríguez Zapatero en un libro en el que es el propio presidente, y no el escritor gallego, quien habla sobre sí mismo.
De Toro presentará mañana "Madera de Zapatero. Retrato de un presidente", un libro editado por RBA en el que, como si fuese un documental, Zapatero y algunos de sus allegados repasan su trayectoria con el objetivo de mostrar a la gente "quién es él realmente". Una "versión de sí mismo" narrada por Zapatero, su hermano Juan, su primo José Miguel, y miembros del Gobierno y del PSOE como María Teresa Fernández de la Vega, José Blanco, Trinidad Jiménez, Pasqual Maragall, Carme Chacón, Emilio Pérez Touriño, José Andrés Torres Mora, Antonio Cuevas, Rogelio Blanco o Julián Lacalle, a raíz de entrevistas realizadas entre 2006 y 2007. "De madera de boj, la más dura", de esa pasta está hecho Zapatero, afirma en una entrevista con EFE De Toro, que ve en él una persona "muy humana y muy fiable" sobre la que se puede construir "con confianza". Una actitud, dice el escritor, que hace que muchas personas que no votan al PSOE en cambio sean "zapateristas" gracias a su "buena fe, valentía y sinceridad" y a su forma de ejercer la Presidencia de forma "fría" y "calculadora" y "sin dejarse condicionar" por los demás. Así, pone como ejemplo la primera decisión como presidente del Gobierno, la retirada de las tropas de Iraq, una demostración de la soberanía del Estado respecto a la política de Estados Unidos y de soberanía de él mismo como dirigente. Demostraba, en definitiva, que "iba en serio". El libro, según su autor, también muestra "sombras" en su labor, y quizá un exceso de confianza, ya que "aunque delega mucho en la gente" y permanentemente escucha a todo el mundo, "luego, en la toma de decisiones, no depende de nadie". Comete errores, "pero rectifica, tiene cintura política", aunque, eso sí, reconoce que "nunca se ha arrepentido de nada". "Sí se ha mostrado contrariado y disgustado por salirle las cosas mal", asegura De Toro, y pone como ejemplo el fracaso del proceso de paz con ETA, del que en el libro se habla apenas en cuatro páginas. El empeño de acabar con ETA, prosigue, le viene de la "atadura moral" que contrae con las víctimas del terrorismo. "Por eso se involucró tanto, aún siendo consciente del desgaste que podría tener si salía mal; otro gobernante se hubiera distanciando más al calcular el coste político", añade. A las reformas estatutarias dedica más tiempo y una de las pocas críticas que en el libro se hacen a Zapatero, está en boca del ex presidente catalán Pasqual Maragall, quien se reconoce "decepcionado" por la actitud del jefe del Gobierno ante la aprobación del Estatuto. "Maragall, al final, no comprendió que Zapatero actuó como presidente del Gobierno y como secretario general del PSOE; actuó desde las responsabilidades que tiene. Maragall lo vio de un modo personal, y Zapatero institucional", explica De Toro, insistiendo en que el hecho de que sea un político "implacable" al que "no paralizan los sentimientos" genera "confianza" en él como gobernante. El libro no adelanta el futuro; sólo afirma que Zapatero volverá a León cuando salga de la Moncloa, pero no especifica si, como José María Aznar, dejará la Presidencia a los ocho años de Gobierno si repite victoria en las urnas. "Le preocupa dejar un partido preparado", afirma De Toro, igual que ahora trabaja para cambiar las cosas, porque es "un regeneracionista de España". El autor recomienda el libro a los votantes del PP, porque "es un libro de buena fe", nacido del hecho de que "se han dicho demasiadas mentiras sobre él". Sin embargo, no pierde el tiempo recomendándolo a los dirigentes populares. "Ellos mantienen una estrategia muy fría, basada en un cálculo y en la explotación de la mentira, y no la van a reconsiderar", concluye.

Zapatero asegura que sólo es y será "radical" en el apoyo a la lucha conta ETA - 2003

EL PAÍS
ELECCIONES 25M - Las propuestas socialistas
Zapatero asegura que sólo es y será "radical" en el apoyo a la lucha contra ETA
El dirigente socialista augura que el PP perderá las elecciones por infundir miedo a la gente
ANABEL DÍEZ - Logroño - 16/05/2003
El socialista José Luis Rodríguez Zapatero sentenció ayer, cuando se cumplía la mitad de la campaña, que al presidente del Gobierno, José María Aznar, se le han acabado "las pilas" porque se repite continuamente en sus descalificaciones al PSOE. Aznar sitúa a Zapatero en una coalición radical con Izquierda Unida. "Sólo soy y seré radical, por principios, para acabar con ETA y con ese fin he contribuido dando mi apoyo radical al Gobierno", sentenció anoche en Logroño. Un augurio para el PP: "Quien mete miedo a la gente, como hace Aznar, no tendrá el apoyo de los ciudadanos".




En un tono un poco cansino, el líder socialista contó a los riojanos militantes y simpatizantes de su partido que el PP y Aznar se repiten mucho, tanto en las descalificaciones, como en su afán de infundir miedos y temores a los ciudadanos para prevenirles y advertirles de que no deben votar a los socialistas. Se le vio un poco molesto cuando recordó las consideraciones que unas horas antes había hecho el presidente del Gobierno sobre el terrorismo. "Aznar se repite mucho estos días, siempre habla de la coalición radical, y cuando uno se repite mucho es que se le han acabado las pilas; nosotros las tenemos a tope". Hubo muchos aplausos y vítores y con un gesto animó a que hubiera un momento de silencio y de seriedad: "En la única cosa que soy y seré radical, por principios, es en acabar con ETA; es en lo único que voy a ser radical, y a ese fin he contribuido dando mi apoyo radical al Gobierno".
Como quiera que el presidente del Gobierno había dicho horas antes que en la lucha contra el terrorismo había "grados distintos de compromiso", Zapatero replicó utilizando un tono deliberadamente bajo y con un punto de pesar. "No, señor Aznar, todas las gentes de buena fe tienen el mismo compromiso de acabar con ETA, aunque parece que a algunos no les alegra que esto sea así". En la primera fila de este mitin riojano en el Palacio de Deportes de Logroño, se encontraba Javier Rojo, responsable de los socialistas alaveses. "Viendo aquí a Javier Rojo, tengo que alabar su tarea ejemplar". Rojo se tuvo que poner en pie para agradecer el aplauso de los asistentes al acto. Zapatero remachó: "Nosotros los socialistas damos ese aplauso a todos los demócratas y constitucionalistas del País Vasco".
Pensiones
Por mucho que algunos dirigentes del PSOE intentan que José Luis Rodríguez Zapatero responda con contundencia a las acusaciones de Aznar, en términos generales prefiere eludirlas o responder de manera genérica elevando la anécdota a categoría. Por ejemplo, el día anterior el presidente del Gobierno dijo en un mitin que con una victoria socialista las pensiones corrían peligro. "El señor Aznar anda metiendo miedo por todas partes; primero que si peligra la unidad de España y ahora las pensiones". De estas últimas sólo hizo un apunte: "Tendría la oportunidad de subir las más bajas y también llevar la asistencia domiciliaria a los mayores". Pero enseguida continuó con el argumento general. "Aznar y el PP sólo difunden peligros y miedos y yo quiero transmitir ilusión, respeto, tolerancia y nadie ganará unas elecciones metiendo temor; nosotros ofrecemos esperanza y quien meta miedo no tendrá el respaldo de los ciudadanos". Esto fue lo que quería decir y, por tanto, no entró en el meollo de la acusación. Zapatero no recordó la existencia del Pacto de Toledo por el cual los partidos se comprometieron a no utilizar las pensiones como arma arrojadiza electoral y eso ocurrio después de que Felipe González en 1993 sí utilizara ese argumento.
Sólo al final del mitin mencionó de nuevo las pensiones pero tampoco para entrar en el fondo del asunto. "Resulta que Aznar sí habla de las pensiones, que no es materia de elecciones municipales y autonómicas, y nos prohibe a los demás hablar de temas generales, como por ejemplo de la guerra".

Suspenso en todo
A Zapatero le gusta mucho, y así lo dijo, el candidato socialista a la presidencia de La Rioja, Juan Francisco Martínez-Aldama porque es tranquilo, respetuoso, no descalifica, "es el futuro". Esos elogios de Zapatero a su candidato riojano le sirvieron para "suspender" en todo al Gobierno de Aznar. En matemáticas, por sus malos cálculos del IPC y del desempleo. También por no saber hacer el AVE aunque sí inaugurar con traviesas. Desde luego en historia "por apoyar una guerra ilegítima e injusta". También en idiomas por haberse dirigido a estudiar "lenguas extrañas con acentos tejanos". Pero, sobre todo, para Zapatero el suspenso "grande como una catedral, lo ha cosechado el Gobierno en comportamiento". Por el contrario, el líder socialista prometió -"si soy presidente en 2004"- cambiar los comportamientos de manera radical. Primero, escuchar a la gente. "Dedicaré la victoria del día 25 de mayo a todos los que han defendido la paz en la calle". Después, austeridad en el gasto y nada de prepotencia. Pero Zapatero se dio cuenta de que ante un público tan entusiasta debía halagar el espíritu de partido. "El PP presume de todo pero nosotros también podemos presumir de tener un gran partido, con 120 años, que se ha renovado, que está en forma, pero que sigue defendiendo como hace 120 años la libertad y la igualdad".

Zapatero repite victoria con mas fuerza - 2008

EL PAÍS
Zapatero repite victoria con más fuerza
Los socialistas, con 169 escaños, y el PP con 153, aumentan sus apoyos respecto a 2004.-Descalabro de IU y ERC, mientras los nacionalistas moderados se mantienen
JOSÉ MANUEL ROMERO - Madrid - 10/03/2008
El PSOE ganó ayer las décimas elecciones generales de la democracia y su líder, José Luis Rodríguez Zapatero, revalidó el cargo con nota en el examen más difícil. Mariano Rajoy, candidato del PP, fracasó en su segundo intento de lograr la presidencia del Gobierno aunque mantuvo con mejoría sus resultados de hace cuatro años.
Con el 99,8% de los votos escrutados y una participación del 75,33%, los socialistas lograban 169 escaños (cinco más que ahora) con el 43,72% de los votos (un punto más).
Los populares ganaban cinco escaños (de 148 a 153) y dos puntos más (40,13%) respecto a 2004. El bipartidismo se consolida más que en las pasadas elecciones, pues ambos partidos ocuparán 323 de los 350 escaños en el hemiciclo del Congreso, como nunca ha ocurrido en la historia de la democracia.
El deseo de Zapatero de lograr una "victoria amplia" se vio respaldado por el apoyo ciudadano, aunque no como hubiera querido el líder socialista. En la próxima legislatura, los socialistas necesitarán en cada votación el apoyo de al menos siete diputados de otros grupos para sacar sus leyes y proyectos adelante.
Tienen a su disposición variadas alternativas para conseguir este número. Durante toda la jornada, el presidente del Gobierno tocó con los dedos la mayoría absoluta que imaginó durante los 14 días de campaña electoral pero a las 21.54 de ayer, los dirigentes socialistas la dieron por inalcanzable. Fue a esa hora cuando el secretario de Organización del PSOE, José Blanco, hizo pública la victoria electoral y anuncio un "nuevo periodo de cambio y progreso".
Zapatero, el vencedor del 9-M, salió una hora después para agradecer a los ciudadanos la "clara victoria que han dado al PSOE". Y señaló: "Hemos trabajado duro, pero ha merecido la pena. Acabo de recibir la felicitación de Mariano Rajoy. Se la agradezco públicamente y le expreso mi respeto. Quiero abrir una etapa que huya de la confrontación y busque el acuerdo en los asuntos de Estado. Gobernaré para todos, pero pensando antes que nadie en los que no tienen de todo".
En el PP, la derrota no fue tan amarga como se anunciaba con los primeros escrutinios, que apuntaban la mayoría absoluta socialista y el descalabro popular, aunque el segundo fracaso consecutivo de Mariano Rajoy abre un periodo de incertidumbre. Toda la estrategia de crispación y tensión que la dirección del PP mantuvo durante los cuatro años de mandato socialista no se ha visto respaldada por un apoyo suficiente en las urnas para llevar a Rajoy hasta el Palacio de la Moncloa. La estrategia, confesada por los dirigentes del PP, de sembrar dudas entre el electorado socialista con temas como la inmigración, la política antiterrorista o las reformas estatutarias, para forzar la abstención en el PSOE tampoco parece haber surtido efecto a juzgar por el avance del apoyo electoral de Zapatero.
El senador popular Pío García Escudero, jefe de la campaña del PP, compareció a las 22.40 de ayer para hacer la primera valoración oficial de los resultados. "Felicito al PSOE. La victoria es clara y ha ganado en buena lid. Hemos tenido un gran resultado, una subida muy importante en escaños y en porcentaje de votos. Estamos satisfechos". Rajoy, media hora después, lo celebró desde el balcón de la calle de Génova, donde incluso dio un brinco como le pedían los militantes, que le recibieron, pese a la derrota, al grito de ¡presidente, presidente!; y que regalaron insultos al vencedor: "¡Zapatero, embustero!". Rajoy deseó "suerte por el bien del España" al presidente del Gobierno y se felicitó por los resultados: "Somos los que más hemos subido. Somos previsibles, estaremos a la altura de la circunstancias".
Los nacionalismos han resistido de manera desigual el envite planteado por una campaña electoral muy polarizada en torno a los dos principales aspirantes. Mientras los partidos más moderados, CiU y PNV, mantienen casi intacta su fuerza en el Congreso, los independentistas de Esquerra Republicana de Cataluña, sufren el peor revés en número de escaños de todas las fuerzas políticas al reducir su representación de ocho escaños a sólo tres. Los nacionalistas gallegos del BNG consolidan sus dos diputados mientras que Coalición Canaria retrocede un escaño en el Congreso.
En Izquierda Unida, la amenaza de una nueva crisis, esta de mayor envergadura a las anteriores, sonó desde que la web oficial del Ministerio del Interior arrojaba los primeros datos del escrutinio. La coalición que lidera Gaspar Llamazares, registraba un porcentaje de apoyo inferior al 4%, algo que no ocurría desde 1982.
En el Congreso, IU pasará al grupo mixto al no haber alcanzado los votos y escaños suficientes, perdiendo tres de los cinco diputados que tenía. "Es un mal resultado sin paliativos y asumo toda la responsabilidad", señaló a las 22.43 de ayer Llamazares en su primera intervención pública. Tras reseñar la injusticia del sistema electoral y de la campaña bipartidista, anunció que dejará el cargo de coordinador general de IU en la Asamblea federal que ayer mismo convocó para dentro de unos meses.
La gran novedad del 9-M es el escaño logrado por UPyD en la circunscripción de Madrid, por la que se presentaba Rosa Díez. La ex dirigente socialista logra sentarse en el Congreso con una promesa electoral de defender la unidad de España.
Los socialistas consiguieron un éxito sonado en el País Vasco, donde sacaron diez puntos de ventaja al PNV, que retrocedió unas décimas. El PSOE, con el 37% de media en Euskadi también venció en el municipio guipuzcoano de Mondragón, donde los pistoleros de ETA asesinaron a tiros el pasado viernes a Isaías Carrasco, ex concejal del PSE, de 42 años.
En este municipio, la abstención fue superior al 40% mientras que en el País Vasco la participación subió al 65%, muy por debajo del 75% registrado en toda España.
En Cataluña, el PSC (25 diputados) también logró un resultado histórico con el 45% de los apoyos electorales, 25 puntos más que CiU, la segunda fuerza política en esta comunidad autónoma. Los socialistas sacaron en esta comunidad autónoma 18 diputados de diferencia al PP, que perdió las elecciones generales en toda España por sólo 15 escaños.

PSM celebra la primera jornada del centenario del parlamentarismo socialista - 2010

PSM celebra la primera jornada del centenario del parlamentarismo socialista de la mano de Gómez Llorente
29/04/2010 EuropaPress
Un centenar de socialistas madrileños se reunió hoy en la sede del PSM-PSOE para celebrar, de la mano del histórico socialista Luis Gómez Llorente, los cien años de la llegada de los socialistas y en concreto de Pablo Iglesias, al Congreso de los Diputados.
Un centenar de socialistas madrileños se reunió hoy en la sede del PSM-PSOE para celebrar, de la mano del histórico socialista Luis Gómez Llorente, los cien años de la llegada de los socialistas y en concreto de Pablo Iglesias, al Congreso de los Diputados.
La sede del PSM en la plaza del Callao acogió a socialistas de agrupaciones, del Ayuntamiento de Madrid y numerosos diputados autonómicos encabezados por su portavoz Maru Menéndez, que escucharon por boca de Gómez Llorente los orígenes de su partido, cuyas ideas defienden en el Parlamento en la actualidad.
Durante su intervención, bajo el título de 'Orígenes, Fundación y primeros pasos del socialismo español', Gómez Llorente dio importancia al papel de Madrid en la aparición del socialismo español, por ser la FSM la primera Federación Socialista de España y la casa del Pueblo de la calle Piamonte en el barrio de Chueca de Madrid la que acogió importantes debates para la formación.
Llorente destacó la importancia de la casa del Pueblo de Piamonte, que acogió "todos los congresos hasta la República" cuando ya no se cabía en el salón, y cuyos muros fueron testigos de debates como la escisión comunista o los previos al advenimiento de la II República.
En esta línea, defendió que la Casa del Pueblo no es sólo la sede del PSOE, sino "que es donde se forja la conciencia de la clase trabajadora", que dio lugar al socialismo que llevó por primera vez a las Cortes Pablo Iglesias.
LLEGADA AL CONGRESO
Gómez Llorente explicó que Iglesias llegó a su escaño en el Congreso de los Diputados en 1910 en lo que supuso "un giro ideológico y difícil de llevar a cabo", ya que no llega en solitario y como número uno de las listas socialistas, sino que lo hizo como número dos del escritor Benito Pérez Galdós en la conjunción republicano-socialista.
"La verdad es que llega a ser diputado en 1910 en la conjunción republicano-socialista y no era el primero de esa lista. El primero era Benito Pérez Galdós", explicó Gómez Llorente, que indicó que fue un cambio importante porque la tradición hasta ese momento era de confrontación "clase contra clase" y los republicanos eran burgueses. Sobre esto, afirmó que Iglesias no tenía "demasiado entusiasmo en llegar a ser diputado" por esa lista, y que hizo que se consultara a las bases, que terminaron aceptando.
Asimismo, indicó que la huelga de 1917 fue "la madurez del PSOE" y que el congreso del 18 agrupó las ponencias que fueron los programas de gobierno de los socialistas desde 1931 en el primer bienio de la II República.
ORÍGENES DEL SOCIALISMO
Llorente hizo hoy un repaso del socialismo español, remontándose hasta el origen del socialismo, que él tildó de "fruto tardío de la revolución liberal". "El origen filosófico del Socialismo está en los valores de la Ilustración", aseveró Llorente, que indicó que "en la crítica de la revolución liberal se encuentran las raíces del socialismo". "Me atrevo a plantear el socialismo como el fruto tardío de la revolución liberal", afirmó el socialista, que pasó a detallar cómo se pasó de esa revolución "burguesa", que a su juicio fue la Revolución Francesa, al socialismo.
En su opinión, la Revolución Francesa la llevó a cabo "la clase social dominante, la burguesía y libera de lo que oprimía a la burguesía", que era la censura eclesiástica y el absolutismo. Por el contrario, el motor más profundo del socialismo es que "los ideales de autogobierno y libertad sean verdaderos para todos los hombres".
Gómez Llorente indicó que el socialismo español surgió del socialismo condicionado por la cultura alemana, el de Carlos Marx, e hizo memoria de su aparición con al asociación internacional de trabajadores en Londres, la influencia del "fin trágico de la Comuna de París", y cómo llegaron estas ideas a España y a Pablo Iglesias.

El PSOE se hace centenario en el Congreso - 2010

EL SIGLO DE EUROPA
Pablo Iglesias obtenía su primer acta de diputado en junio de 1910
El PSOE se hace centenario en el Congreso
El 10 de junio de 1910, Pablo Iglesias, fundador del PSOE y del sindicato UGT, conseguía la primera acta de un diputado de este partido en toda la historia. Desde entonces, con la excepción de los periodos de dictadura, esta formación siempre ha estado presente en el Parlamento como una de las principales fuerzas. Tanto, que ha gobernado el país durante 18 años desde el retorno de la democracia, y en toda su historia ha contado con cuatro presidentes del Gobierno. El Grupo Parlamentario Socialista va a celebrar esta efeméride el próximo jueves en la propia sede del Congreso, donde acudirán todos los parlamentarios del partido que siguen vivos –fueron 1.552, y se espera que acudan cerca del millar de personas–, además de presidente y ex presidentes del Congreso y Senado, y portavoces del grupo. También se verán las caras el ex presidente Felipe González y el actual inquilino de La Moncloa, José Luis Rodríguez Zapatero, en un momento en el que las críticas de González a la ejecutoria de su sucesor no han sentado nada bien en el Gabinete.
Por Pedro Antonio NavarroEl 10 de junio de 1910, el fundador del Partido Socialista Obrero Español y del sindicato Unión General de Trabajadores, Pablo Iglesias, recogía su acta de diputado obtenida en los comicios celebrados dos días antes, respaldado por 40.899 votos, integrado en la denominada Conjunción Republicano-Socialista.
Era la primera ocasión en que un miembro de esta formación política conseguía un escaño en el Congreso. Personalmente repetiría en 1914, 1916, 1918, 1919, 1920 y 1923. No sería su único cargo de representación popular, en 1905 había resultado elegido concejal del ayuntamiento de Madrid, donde permanecería hasta 1910, y luego repetiría entre 1914 y 1917.
Esta entrada de Iglesias en el Hemiciclo constituía el primer paso que daba un miembro de uno de los partidos socialistas más antiguos de Europa –el PSOE fue fundado en mayo de 1879, y sólo es superado en antigüedad por el Partido Socialdemócrata Alemán (SPD), que data de 1863- en el Parlamento español. Desde entonces, un total de 1.552 miembros del PSOE han conseguido acta parlamentaria en la historia de España. La tímida entrada de un solo representante se ha transformado a través de la historia, convirtiendo a esta formación en una de las más importantes en el panorama político nacional.
Conjuntamente con otras fuerzas de izquierda ejercieron el gobierno en dos fases diferentes de la Segunda República, por un periodo total de casi cinco años. El Partido Socialista era la fuerza más numerosa de la Cámara entonces, con 131 escaños en 1931. De esa época surgieron dos presidentes del Gobierno socialistas, Francisco Largo Caballero y Juan Negrín. Ya en la moderna democracia, el PSOE es el partido que más tiempo ha ejercido el poder, 18 años, y también han sido presidentes del Ejecutivo otros dos socialistas: Felipe González Márquez (1982-1996) y José Luis Rodríguez Zapatero (2004-2010).
La labor parlamentaria de los socialistas, en defensa de las libertades, les costó la vida a varios de sus diputados en la dura represión franquista. 56 de ellos fueron fusilados entre 1936 y 1942; otro más fallecía en prisión, otro durante los interrogatorios en comisaría, y otro más era asesinado por razones políticas en 1935, un año antes de la sublevación militar franquista.
Si bien el papel de este partido y su presencia en la escena política decaían notablemente durante la dictadura –eran otras fuerzas, especialmente el Partido Comunista de España, las que daban la batalla interior de resistencia contra el régimen fascista de Franco-, con el retorno de la democracia, el PSOE volvía a convertirse en la principal formación de la izquierda española. Desde entonces siempre ha sido el partido de gobierno o la principal fuerza de la oposición –en 1977 conseguía 118 diputados; 121 en 1979; en 1996 llegaba a los 141, y en 2000, 125-.
Ahora, a pesar de la difícil situación y del enrarecido clima político, el Grupo Parlamentario Socialista quiere celebrar este centenario por todo lo alto. El próximo 10 de junio, en la Sala de Columnas del Congreso han sido convocados todos los actuales parlamentarios y todos aquellos del partido que alguna vez lo han sido, y que aún estén entre nosotros. La organización espera que se supere el millar de asistentes.
La sesión festiva y de celebración política tendrá dos partes. Por la mañana intervendrán el primer presidente socialista del Congreso en la etapa democrática, Gregorio Peces Barba, y el actual, José Bono. Félix Pons y Manuel Marín, también ex presidentes del Congreso, acudirán, pero no está prevista su intervención. Sí lo está, en cambio, la del primer portavoz del Grupo Socialista en el Congreso, Alfonso Guerra, que es el único diputado de la legislatura constituyente que ha conservado su escaño ininterrumpidamente. Es también el presidente de la Comisión Constitucional de la Cámara Baja. Junto a él comparecerá el actual portavoz, José Antonio Alonso.
En el turno de tarde, junto a otros muchos, el propio Grupo Parlamentario Socialista ha confirmado la presencia del ex presidente del Gobierno y ex secretario general socialista, Felipe González, que coincidirá con el actual secretario general y también presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero.
El encuentro entre ambos llegará en un momento difícil para el inquilino de La Moncloa, debido a los efectos de la crisis, las medidas de ajuste y la creciente desafección de los sindicatos –por cierto, el secretario general de la UGT, Cándido Méndez, es uno de los principales invitados al acto-, pero sobre todo, la cita puede ser tensa después de que el ex presidente afirmara textualmente el pasado 2 de junio que “rectificar es de sabios, y de necios hacerlo a diario”, en una alusión nada indirecta a los cambios de rumbo impulsados en los últimos tiempos por el Gobierno de Zapatero.
Más allá del difícil momento para el partido, los socialistas quieren homenajear, tanto a su fundador, como a todos los parlamentarios de su formación que a lo largo de la historia han participado de la tarea legislativa en nuestro país. En palabras de Eduardo Madina, secretario general del Grupo Parlamentario, se encuentran ante “100 años de historia a los que queremos rendir un pequeño tributo de memoria”.
En el acto está prevista la presentación del libro “Las voces de Pablo Iglesias. Cien años de Grupo Socialista”.
Los socialistas en el poder
Desde la obtención de su primera representación parlamentaria, en 1910, el Partido Socialista Obrero Español tardaba 21 años en alcanzar el poder político. La llegada de la II república, en 1931, permitía a los socialistas formar parte del primer Gobierno republicano, en coalición con otras fuerzas. Tras el triunfo de la derecha, representada por la CEDA, en 1933, el PSOE retornaba a la oposición, aunque volvería a formar parte del Ejecutivo desde 1936, con el triunfo en las urnas del Frente Popular, hasta 1939, cuando la República era derrotada en la Guerra Civil por los militares sublevados. En esos últimos tres años, los socialistas contaron con dos presidentes de Gobierno: Francisco Largo Caballero y Juan Negrín.
Pero no sería hasta el retorno de la democracia cuando la formación que hoy lidera José Luis Rodríguez Zapatero, tuviera la oportunidad de alcanzar el poder en solitario, y con ello, la posibilidad de desarrollar su propio programa de gobierno.
Tras dos elecciones generales (1977 y 1979) en las que Unión de Centro Democrático (UCD) había obtenido una mayoría simple y gobernado con otros apoyos parlamentarios, con un PSOE que quedaba como segunda fuerza política, los terceros comicios de la democracia, en octubre de 1982, traían la aplastante victoria de un Partido Socialista liderado por el joven abogado sevillano Felipe González Márquez. En aquella ocasión lograba 10.127.392 votos, con un 48,11 por ciento de respaldo popular y, debido a las peculiaridades de la Ley Electoral, una cómoda mayoría absoluta de 202 escaños en un Congreso que cuenta con un total de 350. Ninguna otra formación ha cosechado unos resultados tan rotundos desde entonces.
Apoyado en esa sólida mayoría, el Gobierno de González emprendía el desarrollo de su programa sin mayores obstáculos. Se subscribieron una serie de acuerdos con los agentes sociales, entre los que destacan el Acuerdo Nacional sobre Empleo, el Acuerdo Interconfederal (ambos de 1983) y el Acuerdo Económico y Social, en octubre de 1984. En 1983 también se pone en marcha el Plan Energético Nacional.
A finales de ese año es convalidado en el Congreso el Decreto-ley de Reconversión Industrial. Una de sus consecuencias fue la aprobación al año siguiente de a Ley de Protección contra el Paro. A finales de la legislatura, el 1 de enero de 1986, entraba en vigor el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)
Una de las iniciativas más sonadas del primer ‘Gobierno González’ tuvo como protagonista al entonces ministro de Economía, Miguel Boyer. En un símbolico 23 de febrero de 1983, el Consejo de Ministros aprobaba por Decreto-ley la expropiación del Grupo Rumasa, propiedad de José María Ruiz Mateos. El 2 de marzo, el Congreso convalida este Decreto-ley con los votos favorables del PSOE, PCE y PNV, y contrarios de los diputados del Grupo Popular, UCD, Minoría Catalana y CDS.
En el campo social el país experimentó importantes progresos, tratando de emular, pese a la diferencia de renta, el modelo del Estado del Bienestar europeo, pero en el terreno estrictamente económico, Felipe González se decantó por el pragmatismo liberal, que tuvo su máximo exponente en una durísima reconversión industrial a y otras reformas estructurales.
Otro hito lo constituyó la aprobación la jornada laboral de cuarenta horas semanales, en diciembre de 1982. Además, el período de vacaciones fue ampliado, para todos los trabajadores, a 30 días. En esta misma línea, el ministro de Trabajo, Joaquín Almunia, anunciaba la entrada en vigor a partir del 1 de enero de 1984 de un nuevo subsidio de desempleo para los trabajadores del campo que sustituirá al empleo comunitario.
Continuando en el ámbito laboral, el 23 de julio de 1985, el Pleno del Congreso daba luz verde al Proyecto de Ley de Medidas Urgentes para la Racionalización en la Estructura y de la Acción Protectora de la Seguridad Social, más conocida como reforma de las pensiones, que extendía la universalidad de ese derecho, así como a la atención sanitaria. El 11 de septiembre del mismo año, se aprobaba la reforma del Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF).
El mayor logro de la primera legislatura de González en política internacional fue la certificación de la entrada de nuestro país en las estructuras comunitarias con plenos derechos. El 12 de junio de 1985, España suscribía el Tratado de Adhesión a la Comunidad Europea, tras 23 años de negociaciones. El 1 de enero de 1986 se producía el ingreso formal en la entonces denominada Comunidad Económica Europea (CEE).
En materia de libertades, el Gobierno remitía al Parlamento el Proyecto de Ley Orgánica que regula el Derecho de Reunión, y el Proyecto de Ley Orgánica de Reforma Parcial del Código Penal que despenalizaba el aborto en tres supuestos, y que ha continuado vigente hasta hace bien poco.
Morir de éxito. Los siguientes comicios tenían lugar el 22 de junio de 1986. Felipe González revalidaba la mayoría absoluta obtenida en 1982 aunque con un descenso notable de escaños, quedándose en 184.
En esa legislatura se produciría el primer enfrentamiento del Partido Socialista con los sindicatos. En 1985, Comisiones Obreras convocaba una huelga general contra el recorte de las pensiones.
Las elecciones tuvieron lugar el 29 de octubre de 1989. En ellas, el PSOE se quedaría a un escaño de revalidar por tercera vez su mayoría absoluta aunque pudo gobernar sin problemas gracias a la no presencia de los diputados de Herri Batasuna durante toda la legislatura.
Las elecciones se celebraron el 6 de junio de 1993 y concedieron la mayoría simple al PSOE. El PP consigue aumentar 34 escaños respecto los resultados de 1989, sin embargo el PSOE pierde 16 escaños. Estos resultados alejaron a Felipe González de la mayoría absoluta que consiguió en los anteriores comicios, y por primera vez su ejecutivo afronta una legislatura sin ostentar la mayoría absoluta.
La legislatura estuvo marcada por la crisis económica internacional de 1992-1993. Si bien la situación económica a partir de 1985 (coincidiendo con la entrada de España en Europa) era muy favorable y el perfil evolutivo del PIB per cápita se fue asemejando al de los países comunitarios, a partir de 1989 el Producto Interno Bruto comenzó a disminuir notablemente, y la economía entro un ciclo de recesión. la posterior etapa fue desfavorable para los indicadores económicos, y la recesión y crisis económica internacional afectó profundamente a las tasas de paro. Sin embargo, a partir de 1994 se inició un fase de notable recuperación, pasando de una recesión del 1,1 % del PIB en 1993 a una tasa de crecimiento económico equivalente al 2% ,aunque la situación económica era dificil, la tasa de paro comenzo un paulatino descenso, situándose al final de la legislatura en el 23,6 %. Por otro lado, la tasa de inflación se redujo al 5,5 % entre 1994 y 1996,la deuda pública se situaba en el 68% , el déficit en el 7,1% y una Seguridad Social en quiebra, con un déficit del 0,7% (500 mil millones de pesetas) y en esta legislatura se llegó a la mayor presión fiscal de la democracia, un 36%, por las subidas de impuestos.
La era Zapatero. La VIII Legislatura de España comenzó el 2 de abril de 2004, fecha de constitución de las nuevas Cortes tras el triunfo por mayoría simple del Partido Socialista Obrero Español en las elecciones generales celebradas el 14 de marzo de 2004.
El nuevo gobierno, presidido por José Luis Rodríguez Zapatero, se ha caracterizado por la continuidad básica con la política económica del gobierno saliente (aunque con cierto aumento del gasto público), el fomento de medidas sociales consideradas progresistas, como el matrimonio homosexual o una nueva regularización de emigrantes, el inicio de un denominado proceso de paz con ETA y la reforma de Estatutos de Autonomía. En el terreno internacional, se retiraron las tropas de Iraq y se ha promovido la Alianza de Civilizaciones.
Las reformas y medidas adoptadas se han llevado a cabo mediante apoyos puntuales, principalmente por parte de Izquierda Unida y Esquerra Republicana de Catalunya, aunque también con CiU, PNV y BNG.
La economía española sigue creciendo a un ritmo superior a sus vecinos europeos. . El déficit exterior se elevó en el 2005 un 37,1% más (51.884 millones, el 6,5% del producto interior bruto), lo que la convierte en el segundo país con mayor déficit exterior de la eurozona.
Una promesa electoral del PSOE fue aumentar el presupuesto para I+D en un 25% cada año, durante los 4 años de la legislatura. Otra de las promesas electorales del PSOE durante las elecciones fue la subida del salario mínimo interprofesional de 460 euros en el 2004 (uno de los más bajos de toda la UE) a 600 euros el 2008.
Se ha procedido a la subida de impuestos indirectos (alcohol y tabaco) y autorizado la de la electricidad y los carburantes para sufragar la deuda de las Comunidades Autónomas.
El gobierno pronto suprimió el trasvase de agua desde el río Ebro hasta distintas zonas de la España mediterránea incluido en el Plan Hidrológico Nacional: Almería, Murcia, Comunidad Valenciana y Cataluña. A cambio prometió un nuevo plan que proporcionaría agua a estas zonas basándose, sobre todo, en la construcción de modernas plantas de desalinización y en una mayor eficiencia del uso del agua.
La legislatura ha estado marcada por el denominado Proceso de paz con ETA emprendido por el nuevo Gobierno y por las secuelas de los Atentados de marzo en Madrid. El 30 de diciembre de 2006 un atentado de ETA en la Terminal T4 del Aeropuerto de Madrid-Barajas, que costó la vida a dos personas, hizo al Presidente del Gobierno suspender el Proceso de Paz.
El Gobierno ha incidido en su pretensión de garantizar la igualdad de derechos entre los españoles sin distinción de sexo. Esto se ha traducido en la paridad en el gabinete de Zapatero: hay ocho ministros y ocho ministras, así como una vicepresidente primera y un vicepresidente segundo.
23 de junio de 2005 se aprueba la reforma de la Ley del divorcio que pretende agilizar el proceso y evitar el doble trámite anterior de separarse primero para divorciarse después. Se elimina ese paso previo necesario y se modifican aspectos relacionados con la custodia de los hijos y las pensiones compensatorias.
También se ha aprobado en julio de 2005 la reforma del Código Civil que equipara totalmente las uniones de personas del mismo sexo, con la denominación única de matrimonio y el derecho de adopción. Esta medida ha generado mucho debate en la sociedad.
Ley que sienta las bases para construir el futuro Sistema Nacional de Atención a la Dependencia, que financiará los servicios que necesitan las personas dependientes, bien por sufrir una enfermedad o accidente invalidante o al llegar a la vejez. Fue aprobada el 30 de noviembre de 2006 por el Congreso de los Diputados. En diciembre del 2005, se ampliaron los permisos por paternidad a los funcionarios. En marzo de 2007 se extienden estos permisos a todos los trabajadores y se amplía además el permiso de maternidad en el caso de parto prematuro.
Durante 2005 el gobierno socialista presidido por José Luis Rodríguez Zapatero llevó a cabo un nuevo proceso de regulación de inmigrantes que pretendía resolver la situación ilegal de casi un millón de inmigrantes en el país. El principal requisito para la regularización consistía en contar con un contrato de trabajo, por lo que requirió la colaboración de sus empleadores. Varios cientos de miles de inmigrantes fueron regularizados, lo que se tradujo en un aumento considerable de cotizaciones a la Seguridad Social.
En cuanto a la religión, se ha observado un enfrentamiento entre el Gobierno y la jerarquía eclesiástica durante toda la legislatura. Como precedente, diferentes miembros del Gobierno se habían manifestado a favor de la supresión de la asignatura de Religión (católica) o la equiparación de otras religiones en la educación pública. A finales de 2004, la Conferencia Episcopal Española muestra su oposición con el gobierno en asuntos como los matrimonios entre personas del mismo sexo y la reforma educativa de la asignatura de religión. En noviembre la Conferencia Episcopal lanza una campaña, con siete millones de folletos, contra la eutanasia, y anuncia que seguirán otras sobre otros asuntos que considera de interés público.
El enfrentamiento se ha mantenido en diversos frentes durante toda la legislatura, tanto el económico (en el que finalmente se llegó a un nuevo acuerdo de financiación con la Iglesia, a aplicar desde 2007)[25] como el educativo, especialmente en lo referente a la asignatura de Educación para la Ciudadanía, o el de los derechos y libertades.
En clave socio-educativa, desde el Gobierno se ha propuesto una “recuperación de la memoria histórica”, concretada en un principio en la devolución a Cataluña de los denominados “papeles de Salamanca” (documentación que permanecía en el Archivo General de la Guerra Civil) y al sindicato UGT del patrimonio incautado tras la Guerra Civil, o en la retirada de las estatuas ecuestres de Francisco Franco de las vías públicas. Finalmente y como colofón de ese proyecto se aprobó la llamada Ley de la memoria histórica (Ley 52/2007), que incluye un reconocimiento de la ilegitimidad de tribunales y jurados durante la Guerra Civil, medidas para la recuperación de los cadáveres sepultados en fosas comunes durante la guerra y la retirada de símbolos franquistas.
Aunque previamente el denominado Plan Ibarretxe ya inició el debate sobre el modelo territorial del Estado, es con el inicio del proceso de reforma del Estatuto de Autonomía de Cataluña en su Parlamento cuando se intensifica el debate. La Comunidad Valenciana fue la primera en presentar una reforma de su estatuto de autonomía al Congreso de los Diputados. En Baleares, Andalucía y Galicia los principales partidos políticos han iniciado conversaciones para reformar también sus respectivos estatutos.
El 2 de noviembre de 2005 el Estatuto Catalán es admitido a trámite en el Parlamento Español tras más de doce horas de debate con el único rechazo del Partido Popular, quien ese mismo día presentó el recurso de inconstitucionalidad en el Tribunal Constitucional. El texto, defendido por el tripartito catalán (PSOE, ERC y ICV) y el gobierno de Zapatero, se sometió a la comisión constitucional del congreso y fue modificado. Finalmente se aprobó con los votos del 54% del congreso y el 48% del senado. El Pleno del Congreso aprobó el 24 de mayo la toma en consideración del proyecto de reforma del estatuto de Andalucía con el 57% de los votos y la única oposición del PP.
El 18 de junio de 2006 el Estatuto Catalán fue definitivamente aprobado en referéndum con el 73,9% de los votos, frente a un 20,7% de votos negativos, con una participación del 49,42%.
La política exterior del Gobierno socialista, encargada a Miguel Ángel Moratinos, se ha caracterizado por el alejamiento de Estados Unidos y Gran Bretaña y el acercamiento a la ONU, la vuelta a la UE y relaciones amistosas con los países sudamericanos, junto a la promoción de la Alianza de Civilizaciones. A pesar de la retirada de Iraq, “España tiene destinados 2.092 militares en misiones en Bosnia-Herzegovina, Kosovo, Afganistán, Congo, Líbano y Países Bálticos y, según acuerdo de Consejo de Ministros, no podrán superarse los 3.000 efectivos y los 50 observadores militares”.
El mismo día 15 de marzo de 2004, Zapatero anunció que cumpliría su promesa electoral, haciendo regresar a España a las tropas españolas destinadas a Iraq antes del 30 de junio de 2004 si la Organización de las Naciones Unidas no tomaba el cargo de la situación. el 18 de abril, Zapatero anunció la retirada inmediata, cuya primera fase se completó el 28 de abril. Las fuerzas militares españolas han aumentado, sin embargo, su presencia en Afganistán.
Zapatero también defendió en la ONU la idea de la Alianza de Civilizaciones, como mejor forma de luchar contra el terrorismo islámico. La iniciativa, promovida por Zapatero y el primer ministro turco, Recpe Tayyip Erdogan, recuperando la propuesta hecha por el ex-presidente iraní Muhammad Jatami en 1999, ha sido asumida por el entonces secretario general de Naciones Unidas, Kofi Annan y por el actual, Ban Ki-moon.
La IX Legislatura de España comenzó el 1 de abril de 2008, fecha en la que se constituyeron las nuevas Cortes tras el triunfo por mayoría simple del Partido Socialista Obrero Español en las elecciones generales celebradas el 9 de marzo de 2008. Con una participación del 73,85%, el resultado de las elecciones generales dio la mayoría simple al PSOE, que obtuvo 169 escaños en el Congreso de los Diputados, cinco más que en las anteriores elecciones.
En el plano económico, la IX Legislatura ha quedado marcada por el impacto de la crisis originada en los Estados Unidos, que afectó gravemente a todo el Occidente desarrollado. En España, este impacto adquirió la forma de una crisis inmobiliaria.
El vicepresidente segundo y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, anunció el 13 de abril que el Consejo de Ministros aprobará una serie de medidas que supondrán una inyección de 10.000 millones de euros en la economía española. La primera medida que apruebe el Ejecutivo será devolver 400 euros a los trabajadores, pensionistas y autónomos que paguen IRPF. Según informaron fuentes del Ministerio de Economía la devolución se empezará a hacer efectiva en la nómina del mes de julio, cuando recibirán 200 euros, correspondientes a los primeros seis meses del año.
La economía española solo creció durante 2008 el 1,1% –una “sustancial desaceleración” en comparación con la cifra registrada en año anterior (3,7%)–, y tras dos trimestres consecutivos (tercer y cuarto) de crecimiento negativo la economía entró oficialmente en recesión.
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en una comparencia del 23 de junio de 2008 informó de diversas medidas del gabinete dirigidas a paliar los efectos de la crisis económica. Zapatero adelantó que en 2009 la oferta pública de empleo se reduciría un 30% respecto a 2008 y que congelaría los salarios de todos los altos cargos de la Administración General del Estado. Además, anunciaba el aumento de las líneas de apoyo del ICO y del Tesoro Público destinadas a la financiación de PYMES y Viviendas de Protección Oficial (VPO) hasta los 35.000 millones de euros en 2009 y 2010.
Igualmente, se ponía en marcha un Plan Renove para rehabilitación de viviendas e infraestructuras hoteleras con una dotación en nuevas líneas del ICO por valor de 2.500 millones así como que el Ministerio de Vivienda elevaría al Consejo de Ministros un nuevo marco normativo para impulsar la rehabilitación de edificios.
A partir de julio y durante dos años el Plan Vehículo Innovador Vehículo Eficiente (VIVE) con una dotación anual de 1.500 millones en créditos blandos para rejuvenecer el parque automovilístico.
Finalmente el Gobierno lanza el Plan E, una serie de medidas directas de impulso a la creación de empleo, entre las que cabe destacar el Fondo para Entidades Locales y el Fondo Especial para la Dinamización de la Economía y el Empleo, tanto por el volumen de fondos que se movilizan, 11.000 millones de euros, como por la capilaridad de las actuaciones que se pondrán en marcha, que se espera que generen unos 300.000 empleos distribuidos por toda la geografía española. A pesar de las medidas tomadas, el coste de llevar a cabo las mismas y la crisis económica agotaron el superávit del Estado. Desde el año 2003 la Administración Pública no registraba un déficit en sus cuentas.
El mal trago de la OTAN
La entrada de nuestro país en la Alianza Atlántica supuso uno de los momentos más delicados por los que atravesó el Gobierno de Felipe González en su primera legislatura en el poder. Las presiones por parte de Estados Unidos y los Estados europeos eran evidentes, ya que el Gobierno anterior de UCD, presidido por Leopoldo Calvo Sotelo, había comprometido la adhesión española a la gran alianza militar prooccidental, cosa que se había producido, de hecho.
La mayoría de las bases del Partido Socialista, al igual que el resto de la sociedad española del momento, se mostraban contrarias a la pertenencia a la OTAN, lo que pondría a prueba el demostrado pragmatismo de González. Poco antes de su llegada al poder, la dirección del PSOE había puesto en marcha una campaña con un lema ambiguo, “OTAN, de entrada no”, que levantaba las sospechas de muchos de los militantes del partido, y de el resto de las fuerzas de izquierda, que ya venían agrupándose en la denominada Plataforma AntiOTAN –que constituiría el germen de lo que posteriormente acabaría siendo la actual Izquierda Unida-, pese a que los socialistas habían expresado una tímida oposición a la decisión de UCD.
Felipe González trataba de madurar la situación, y estratégicamente decidía escoger el momento más oportuno para lograr convencer a los suyos de las ‘bondades’ de la pertenencia a la Alianza. El instante llegaba dos años después de su aplastante triunfo electoral por mayoría absoluta. El 23 de octubre de 1984, comenzaba en el Congreso de los Diputados el segundo Debate sobre el Estado de la Nación desde la aprobación de la Constitución. Durante su transcurso, González anunciaba la celebración de un referéndum sobre la adhesión a la OTAN antes de Febrero de 1986. En diciembre de 1985, el XXX Congreso del PSOE aprobaba la permanencia de nuestro país en la alianza militar.
Finalmente, el Gobierno convocaba un referéndum sobre la cuestión para el 12 de marzo de 1986. La campaña se recuerda como una de las más duras que ha vivido nuestro país, con un alto grado de polarización, en la que González puso en juego todo su prestigio para conseguir el voto afirmativo.
En innumerables actos, en las radios, la prensa y la televisión, los representantes gubernamentales esgrimían todo tipo de argumentos que vinculaban la entrada del país en la OTAN con la otra ansiada pertenencia al club de la Unión Europea. Se explicaba que España no formaría parte de la denominada estructura militar de la alianza, y hasta se dejaba traslucir que sería bueno que los militares patrios tomasen contacto con sus colegas de los países integrados en la Alianza Atlántica, como medio para conjurar el fantasma de un golpismo que había estado muy activo en los años anteriores, amenazando a la todavía joven democracia española.
Además del apoyo de la derecha sociológica, en busca del sí de los ciudadanos se lanzaron numerosos artistas considerados progresistas, y hasta locutores deportivos de conocida discrepancia ideológica con el Gobierno, como el entonces’ todopoderoso’ José María García.
La pregunta que constaba en la papeleta rezaba: “¿Considera conveniente para España permanecer en la Alianza Atlántica en los términos acordados por el Gobierno de la Nación?”. El “sí” conseguía el respaldo del 52,5 por ciento de los votantes, mientras que se oponía el 39,8 por ciento. El “no” sí se imponía en las comunidades autónomas de Canarias, Cataluña, Navarra y País Vasco.

Zapatero y Gonzalez, protagonistas del centenario del grupo socialista - 2010

ADN
Zapatero y González, protagonistas del centenario del grupo socialista

EFE

Los dos presidentes de gobierno del PSOE de la democracia, José Luis Rodríguez Zapatero y Felipe González, protagonizarán mañana un diálogo público con el que se cerrarán los actos conmemorativos de los cien años del grupo socialista, creado en 1910 con la llegada de Pablo Iglesias al Congreso.
Por las personas que han confirmado su asistencia, el PSOE espera que este acontecimiento sea masivo y que reúna a unos 700 socialistas, incluidos ex parlamentarios y ex miembros de gobierno, además de diputados y senadores actuales y ministros de Zapatero.
Aunque Zapatero se entrevista mañana en el Vaticano con el Papa y después tiene una cita con el primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, a la una de la tarde, el grupo socialista da por seguro que el presidente llegará a tiempo para su intervención, prevista para las 17.15 horas, junto a Felipe González.
Los actos comenzarán por la mañana, con un saludo del secretario general del grupo socialista en el Congreso, Eduardo Madina, y una presentación a cargo del ministro de Fomento y vicesecretario general del PSOE, José Blanco.
Después, hablarán el portavoz del grupo, José Antonio Alonso; el primer presidente del PSOE de la Cámara Baja en democracia, Gregorio Peces-Barba; el presidente actual del Congreso, José Bono, y el ex vicepresidente del Gobierno Alfonso Guerra, quien, además, es el único diputado de la legislatura constituyente que conserva su escaño.
Ya por la tarde darán su particular visión de este centenario el actual jefe del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, el ex presidente Felipe González y la secretaria de Organización socialista, Leire Pajín.
Además de las direcciones actuales del Congreso y del Senado y miembros de la Ejecutiva Federal del PSOE, han confirmado su presencia los vicepresidentes del Gobierno María Teresa Fernández de la Vega y Manuel Chaves y los ministros Alfredo Pérez Rubalcaba, Miguel Ángel Moratinos, Trinidad Jiménez, Francisco Caamaño y Ángel Gabilondo.
Igualmente, asistirán Jesús Caldera, Juan Manuel Eguiagaray, Diego López Garrido, Manuel Marín, Carlos Solchaga, Javier Solana y Narcís Serra, entre otros.
El socialista quieren poner de relieve que es un grupo "fuerte, cohesionado y duro" y que lo seguirá siendo para afrontar las situaciones serias que depare el futuro.
La historia del grupo se remonta al 10 de junio de 1910, cuando Pablo Iglesias, fundador del PSOE y de la UGT, se convirtió en el primer diputado socialista en entrar en el Parlamento español.
Hasta hoy, han pasado por el grupo socialista 1.551 diputados, senadores y eurodiputados, de los que han surgido cuatro presidentes de Gobierno (dos en la actual etapa democrática) y varios presidentes del Congreso y del Senado.
Durante el acto se homenajeará particularmente a Ernest Lluc y a Enrique Casas, parlamentarios socialistas asesinados por ETA, y, por extensión, a todos los políticos, sean del partido político que sean, que han sido víctimas de la banda terrorista.
Junto con este acto, los socialistas han preparado el libro "Las voces de Pablo Iglesias", en el que recorren la historia del grupo parlamentario a través de una destacada colección de fotografías y de los discursos de sus diputados más destacados, como Indalecio Prieto, Francisco Largo Caballero o Julián Besteiro.
Una historia que también está recogida en un vídeo conmemorativo, que se estrenará mañana.

El primer escaño socialista cumple cien años - 2010

PÚBLICO
El primer escaño socialista cumple cien años
El PSOE celebra hoy el centenario del grupo parlamentario inaugurado por Pablo Iglesias en 1910
JUANMA ROMERO MADRID 10/06/2010 08:20

Pablo Iglesias, en su despacho personal en una imagen tomada en los años veinte.efe
Apenas contaba 9 años. Un niño de familia humilde que recorrió más de 600 kilómetros a pie, de Ferrol (A Coruña) a Madrid, tirando de un modesto carromato, con su madre y su hermano menor. Un comienzo nada heroico para un pequeño que, con el tiempo, haría historia, la de letras grandes e imprescindibles para entender el devenir del futuro de España.
Ese era el año 1859, y el niño, Pablo Iglesias Posse (1850-1925), el fundador del Partido Socialista Obrero Español y de la Unión General de Trabajadores, el creador del diario El Socialista. El primer diputado del partido que se sentó en el Congreso, allá por junio de 1910. Hace justo cien años. Una cifra redonda que hoy celebrarán los socialistas bajo la batuta de sus dos presidentes del Gobierno desde la Transición, Felipe González y José Luis Rodríguez Zapatero.
25 personas participaron en la fundación del partido en 1879
Pablo Iglesias, Paulino, posiblemente no podía imaginar que los 40.899 votos que le valieron en 1910 conseguir su escaño se convertirían, un siglo después, en más de 11,2 millones de papeletas. Al comienzo del camino no había más que piedras. Su madre, Juana, tuvo que abandonarlo en un hospicio por falta de recursos. Allí concluyó sus estudios primarios y aprendió el oficio de tipógrafo, que le serviría para trabajar en una imprenta. Y sólo con 12 años. Luego vendría su afición a la lectura, sus primeros pasos en francés, su exploración del movimiento obrero, su contacto en España con Paul Lafargue, el yerno de Karl Marx, su primer artículo, La guerra, que publicó La Solidaridad, el periódico de la Internacional. Y en 1873, su ingreso en la primera organización socialista de peso, la Asociación General del Arte de Imprimir.
El valor de la educación
Si uno para por Casa Labra, en la angosta calle de Tetuán, a un paso de la Puerta del Sol de Madrid, verá que por allí paseó la historia. Lo recuerda una placa. Allí 25 personas 16 tipógrafos, cuatro médicos, un doctor en ciencias, dos joyeros, un marmolista y un zapatero, con Iglesias al frente, fundaron el PSOE el 2 de mayo de 1879. El reloj acababa de echar a andar.
Siempre creyó en la palabra para convencer y formar al pueblo
"El ideal del Partido Socialista es la completa emancipación de la clase trabajadora. Es decir, la abolición de todas las clases sociales y su conversión en una sola de trabajadores, dueños del fruto de su trabajo, libres, iguales, honrados e inteligentes", describía El Socialista en su primer número, el 12 de marzo de 1886. El periódico, uno de los primeros instrumentos para armar la "resistencia", la misma revolución, se convirtió en un proyecto vital para Iglesias, su director hasta su muerte. Era el único altavoz posible del socialismo en una sociedad cateta, apresada por el caciquismo de la Restauración. Por eso no dejó de escribir. Artículos (unos 2.000), intervenciones parlamentarias y cartas, hasta 44.000. Como recoge el Diccionario biográfico del socialismo español 1879-1939 (2010), dedicaba a la correspondencia sus "mayores esfuerzos", convencido de la necesidad de formar y convencer al pueblo con la palabra.
"Educador de muchedumbres", lo llamó González en 2000. A los ciudadanos, decía Iglesias, hay que hablarles "apenas de sentimiento y sí mucho a la razón". Fue, para el PSOE, el pedagogo, el "hombre volcado en el conocimiento como esperanza, como instrumento de emancipación de los oprimidos", evocaba Zapatero hace unos años.
Concejal y diputado
Dejó dos herencias: mil pesetas para 'El Socialista' y un último artículo
Antes de ganar su escaño en el Congreso gracias a la alianza de republicanos y socialistas, Iglesias se sentó en el Ayuntamiento de Madrid como concejal entre 1905 y 1910, y repitió entre 1914 y 1917. También concurrió en las seis elecciones legislativas convocadas hasta 1923, el año del golpe de Miguel Primo de Rivera.
Las largas temporadas en la cárcel y su intensa actividad política y editorial acabaron haciéndole mella. Enfermó de una grave pulmonía y acabó acusando la escisión del PCE en 1921. Los ataques de sus detractores tampoco cejaron.
El 9 de diciembre de 1925 la vida de Iglesias se apagó. Dejó dos herencias. Un sobre de mil pesetas para El Socialista y un último artículo, publicado horas antes de su muerte: El proletariado vencerá. Han pasado 115 años, y su augurio sigue incumplido. No podía imaginar las vueltas que darían el PSOE, los obreros España y el mundo.

Presentado "El sentido humanista del socialismo" de Fernando de los Ríos - 1976

EL PAÍS
Presentado "El sentido humanista, del socialismo" de Fernando de los Ríos
A los cincuenta años de su primera edición
16/05/1976
El sentido humanista del socialismo, libro de Fernando de los Rios, cuya segunda edición se presentó anteayer en el Ateneo de Madrid, es quizá el más importante de los principales libros del socialismo teórico español, en opinión de José Luis Abellán, que intervino en el acto junto a los profesores Elías Díaz, Gregorio Peces Barba y Juan Trías y el periodista Miguel Angel Aguilar.Elías Diaz inscribió el libro de Fernando de los Ríos (1879-1949), catedrático de Derecho Político, en Granada y embajador de la República, en el período de recuperación económica de la economía capitalista y en el pensamiento reformista colaboracionista de Bernstein. Dijo también que el libro intenta romper con la visión mecanicista del socialismo y acentúa el sentido de la libertad humana.
Gregorio Peces Barba: subrayó la conexión que establece Fernando de los Ríos entre socialismo y libertad como lo más importante de su pensamiento. Sin embargo, no llevó este pensamiento -añadió- a sus últimas consecuencias y -no concibió la construcción jurídico- política -del liberalismo y de las libertades económicas, sociales y culturales, aunque trató de evitar la construcción totalitaria del socialismo. Su auténtica contribución al socialismo español fue su idea de construir el socialismo en la libertad.
Para Miguel Angel Aguilar, la celebración del acto ha constituido un claro síntoma de los nuevos tiempos, en los que vuelve a florecer el pensamiento y aparecen hombres e ideas antes combatidos.

La última palabra de Juan Negrín - 2008

EL PAÍS
REPORTAJE: EL ARCHIVO SECRETO DE NEGRÍN
La última palabra de Juan Negrín
NATALIA JUNQUERA 16/11/2008

Le atacaron los vencedores y también los vencidos. Le llamaron desde el Churchill español a vendido a la URSS. Medio siglo después de su muerte, Juan Negrín habla desde el archivo de quien fue el último jefe de Gobierno de la II República
Hace 52 años murió en París un hombre tan deprimido que pidió que en su lápida no escribieran su nombre. Se llamaba Juan Negrín López y había sido el último jefe de Gobierno de la II República española. Sólo su hijo Rómulo y dos amigos íntimos asistieron al entierro. Nadie más acudió porque aquel hombre derrotado que quiso pasar eternamente desapercibido también había dado instrucciones a su familia para que esperara 48 horas antes de comunicar su fallecimiento. En su casa, el dirigente republicano más controvertido había dejado a medias unas memorias iniciadas muchos años atrás, y decenas de documentos que desmontaban muchas de las leyendas negras que vencedores y vencidos habían vertido sobre él y que provocaron su expulsión del partido socialista. Su nieta, Carmen Negrín, ha enseñado a EL PAÍS ese archivo con dos condiciones: que no se revele la ciudad donde está -"Por razones de seguridad. Podrían venir a robarlo, o a quemarlo, quién sabe"- y que la referencia sea Archivo J. N. L. "Sólo J. N. L.", insistió. Son las tres únicas letras que se leen en la lápida de Juan Negrín López.
El médico keynesiano
Una nieta de Negrín se querella contra los jueces que paralizaron las exhumaciones de fosas
Garzón se inhibe en la causa que investiga el franquismo en favor de los juzgados territoriales
El PSOE rectifica 63 años después
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
En los mapas de guerra que recibía cada día desde el frente leyó la lenta agonía del ejército republicano
Entre la documentación, figuran los juicios a desertores y cartas de sus padres pidiendo que les perdonen la vida
Murió sin terminar un capítulo de sus memorias titulado "La famosa cuestión del envío del oro"
Rechazó un cuadro de Picasso por demasiado moderno, pero quiso aprender chino y árabe, "los idiomas del futuro"
En el sótano de una casa de varios pisos, bajando unas escaleras y al final de unas galerías abovedadas que recuerdan a los refugios de guerra de las películas, cerrado con llave, está el Archivo J. N. L. Hay múltiples paquetes de documentos. Uno atado con un lazo de los colores de la República en el que se lee "Reservado". Otros muchos envueltos en papel de periódico de 1939. Dentro, documentación oficial, correspondencia personal, textos y fotografías que Juan Negrín (Las Palmas, 1892-París, 1956) quiso conservar durante toda su vida. Y cientos de libros: en idiomas muy diferentes -"El abuelo hablaba diez", presume Carmen Negrín. "Cuando murió, en 1956, estaba aprendiendo chino y árabe porque decía que eran los idiomas del porvenir", añade-. Los libros no son novelas. Hay decenas de tomos sobre Política exterior en la prensa franquista, espionaje y manuales para traducir mensajes cifrados -"De pequeños, a mi hermano y a mí nos fascinaban las historias de tinta invisible que nos contaba"-.
Y entre todo eso, documentos que prueban que el envío del oro de la República a Moscú no fue un capricho de Negrín para complacer a los rusos, como le acusó un sector del partido socialista, sino una decisión del Consejo de Ministros del 6 de octubre de 1936. O que aquel esfuerzo titánico, nunca comprendido por su ministro de Defensa, Indalecio Prieto, de resistir hasta el final de la guerra, obedecía a la información que le transmitían desde Alemania antiguos compañeros de estudios sobre la inminencia de una Segunda Guerra Mundial y su convencimiento de que, en esa lucha de las democracias contra el fascismo, las potencias que no habían querido ayudarle a luchar contra Franco, convertidas en aliadas, les harían vencedores.
Su nieta, Carmen Negrín, se jubiló prematuramente sólo para entrar en ese archivo, empezar a leer y descubrir al hombre de Estado que había sido "el abuelo" -"De pequeña, oía que la gente que venía a casa le decía 'señor presidente', y yo pensaba, ¿presidente de qué?"-. Está decidida a rehabilitar la figura de su abuelo -"Era una persona tan diferente de lo que se ha dicho de él..."- , y concluir la tarea que dejó a medias; recordar, sin elipsis malintencionadas, cada paso que dio como último jefe de Gobierno de la República, y publicar, sin interferencias, de su puño y letra, las memorias en las que Juan Negrín explica los motivos que le llevaron a tomar unas decisiones y descartar otras.
Carmen confiesa que aún no ha sido capaz de ver todos los documentos. No sólo por el volumen del archivo. "Es difícil leer a posteriori, sabiendo el final. Sabiendo que termina mal. Inevitablemente, te pones en el lugar de las personas que le escribían y de él mismo. Y es duro. Hay unas cartas dramáticas del presidente del Gobierno vasco diciéndole que se han quedado aislados y que necesitan gente, armas, dinero, comida... en un momento en que ya era imposible satisfacerle. Hay expedientes a desertores, para los que sólo había un castigo, plagados de notas al margen del abuelo, intentando, estoy segura, salvarles la vida, porque para entonces ya sabría que la guerra iba a terminar y no tenía sentido matar a más gente. Probablemente haya personas que piensen que sus familiares murieron heroicamente en el frente, cuando fueron juzgados como traidores por haber intentado huir. Tendrán que afrontar eso. El abuelo debió de sufrir mucho. Él era médico. Un hombre de vida, no de muerte".
Antes de ingresar en el PSOE, en 1929, y ser diputado durante tres legislaturas, Juan Negrín había sido un brillante científico, maestro del Premio Nobel Severo Ochoa. Le esperaba una prometedora carrera como investigador, una vida cómoda. Pero eligió otra. Nunca tendría tiempo de disfrutar de esa vocación política. Llegó muy lejos en muy poco tiempo: fue ministro de Hacienda, de Defensa y jefe del Gobierno, pero lo fue al principio, durante y al final de la Guerra Civil, lo que convirtió para siempre al doctor Negrín en el retrato del gran perdedor de la contienda.
Su archivo personal es la historia de esa derrota. Contiene los mapas de la guerra que recibía cada día desde los frentes de batalla. Hechos en papel cebolla, a color y con la aplicación de un estudiante de matrícula de honor, son estéticamente tan hermosos como dramáticos, porque en ellos el jefe del Gobierno republicano sólo pudo leer el avance de las tropas franquistas, la evolución de una lenta agonía. En ese archivo, figuran también los telegramas que jamás sirvieron para dar una buena noticia. Como éste: "Resultado de los bombardeos hasta las 17.30. Sitios donde han caído bombas: calle Nueva de la Rambla 98. Paseo de San Juan frente al 104. Hotel Colón. Banco Comercial. Paseo de Gracia. Calle de Talleres. Calle de la Provenza 365 y 380. Plaza de Tetuán. Paseo de Gracia frente al Socorro Rojo, Balmes entre Diputación y Cortes. Cortes entre Rambla de Cataluña y Balmes. Calle de Bárbara Chaflán. San Ramón. Teatro Novedades. Los muertos y heridos, sin contar los del último bombardeo, son 270 muertos y 350 heridos. Posteriormente dicen hasta la hora presente hay 400 muertos. 17 de marzo 1938".
Recibía varias veces al día telegramas con la relación de víctimas. Concretamente, éste venía acompañado por fotografías de los cadáveres de un grupo de niños que murieron en un bombardeo antes de que les terminaran de salir los dientes; una de esas fotos se reproduce en estas páginas.
Hay informes a diario de los bombardeos. En ellos se ve la desproporción de fuerzas entre los dos ejércitos y sus apoyos. "Por eso es tan difícil de leer", explica Carmen Negrín. "Se ve la esperanza que había al principio, la voluntad de resistir... y documento a documento, cómo ese espacio para la resistencia se va achicando y achicando...".
Prieto atribuyó el empecinamiento de Negrín en resistir a toda costa los ataques de un ejército abismalmente superior a una mano negra que le manejaba desde la URSS, y dedicó los años que siguieron a extender esa tesis hasta provocar la expulsión de Negrín del partido socialista en 1946. Hace apenas cuatro meses el PSOE lo reintegró simbólicamente en sus filas en su 37º congreso.
"Prieto promovió la división entre socialistas", asegura Carmen Negrín. "Expulsarle del partido fue una pequeña mezquindad por su parte. [Negrín] nunca habló mal de él, pero sí con dolor. Le hizo muchísimo daño y lo comprendí muchos años después, cuando leí las cartas que intercambiaron, en las que el abuelo intenta explicarle, hacer que entendiera por qué lo destituyó como ministro. No fue posible. Prieto rehuyó siempre el diálogo". "Algunas de esas cartas llegaron a los campos de refugiados y debieron desmoralizar mucho a la gente".
En sus memorias, Juan Negrín dedica varios capítulos a Prieto, su mentor, y a la mentira de la que éste se había convencido. Algunos no llegó a escribirlos, pero los dejó enunciados, en una especie de cuestionario elaborado en tercera persona que él mismo debía ir contestando: "Como presidente del Consejo y ministro de Defensa, cuáles fueron sus relaciones con los rusos", se titula uno. "Relevo de Prieto en el Gobierno", dice otro. "Esfuerzos para intentar evitar la ruptura con Prieto". "Relación con los comunistas bajo la presidencia...".
En aquellas memorias que no terminó, Juan Negrín quería explicar, ante todo, que sus decisiones, equivocadas o no, habían sido autónomas. Que los rusos fueron, en aquel momento, los únicos dispuestos a ayudar. Que envió a su hombre de confianza, el prestigioso médico Rafael Méndez, a comprar armas a EE UU, sin éxito. Que pidió ayuda a Inglaterra y tampoco se la dieron. Que sólo Francia prestó un poco de ayuda al principio. "Ninguno fue muy valiente", explica su nieta. "Inglaterra pensaba que satisfaciendo a Alemania tendrían tranquilidad, cuando Alemania, como sabemos, era insaciable. Inglaterra sacrificó a España con ese temor. Fue una cobardía que luego les saldría muy cara. México estaba dispuesto a aceptar el oro de la República pero estaba muy lejos y era peligroso. Rusia era la única opción". Hacían falta armas y comida. Se gastó todo. De hecho, el último envío de ayuda de Rusia es ya un préstamo. No fue a cambio de oro. "Y a los rusos también hay mucho que reprocharles porque marcaban un precio muy por encima del mercado a cambio de aviones viejos. El abuelo lo sabía".
Lo sabía y empezó a escribirlo en sus memorias, aunque nunca terminara un capítulo que él mismo había titulado "La famosa cuestión del envío del oro. Destruir la leyenda de que todavía hay en Rusia un tesoro de la República". Y otro que prometía: "Caso Nin, que es el que más se ha explotado para decir que la justicia comunista tenía cheque en blanco del Gobierno". Según su nieta, en él Negrín relata cómo le habían hecho creer que a Nin "ya lo habían liberado cuando ya lo habían asesinado, en contra de su voluntad y de sus órdenes".
En ese índice de temas que Negrín pretendía abordar también se incluye "Viajes, en lo que quepa ser revelado a Moscú, París", "Posibilidades de una política de resistencia en la zona centro después de la pérdida de Cataluña" o "Cómo reconstruir la democracia en España". Negrín tenía ya el visto bueno de una editorial americana para publicarlas, pero quería hacerlo después de su muerte. Será su nieta quien lo haga "próximamente".
De momento, el Archivo J. N. L. ya ha iniciado el viaje de regreso a España, como parte del proceso de rehabilitación de la figura de Negrín. El cabildo de Las Palmas ha cedido un antiguo cuartel militar para convertirlo en un museo dedicado a su memoria. "Hemos empezado a digitalizar todo el material para enviarlo allí y que pueda ser consultado", explica Carmen Negrín. "Me gustaría que el centro tuviera un par de habitaciones para que los investigadores puedan quedarse a dormir mientras trabajan. Son miles de documentos. Necesitarán tiempo". Hasta ahora, sólo historiadores como Gabriel Jackson o Ángel Viñas han podido acceder a algunas partes de ese archivo antes de escribir sus libros sobre la Guerra Civil o la Segunda República.
El archivo revela que la gran preocupación de Juan Negrín era preservar el Estado para que, pasara lo que pasase en el frente, la República no se diluyera. Un Estado se basa en leyes, normas, su historia, y todo eso son papeles. Juan Negrín era muy consciente de ello. Y muy meticuloso. Todo quedó registrado. Hasta el último gasto. En la documentación hay facturas de municiones y de cenas... Tiene muchísimo mérito haber puesto a salvo toda esta documentación, y con ese orden, teniendo en cuenta que perteneció a un Estado cuya capital se desplazaba según avanzaban las tropas franquistas.
La nieta de Negrín explica que a los historiadores suele interesarles la parte del archivo que menos le interesa a ella, y viceversa. Lo dice justo antes de sacar de una maleta vieja que acaricia antes de abrir fotografías inéditas de mutilados acogidos durante la contienda en los castillos que la República había comprando en Francia. En ellas hombres ciegos por la guerra aprenden braille. Un joven sin piernas mira de frente a la cámara. Theodore Fried, el autor de la instantánea, escribe al pie de la fotografía: "García Suárez nos descubre su caja de Pandora: magníficos artilugios de marcha dignos de un ministro. García Suárez, cuando los amigos le ponderan las excelencias de las piernas ortopédicas, en el paroxismo de los elogios asegura que están fabricadas con un material antirreumático que quita las penas". Y es verdad, García Suárez mira de frente al fotógrafo y le sonríe.
En los castillos, que la República compró en Francia o que sus dueños cedieron temporalmente, los mutilados aprendían un oficio, a manejarse de nuevo en la vida. El régimen de Franco se quedó con aquellos castillos.
De la maleta, que Carmen Negrín no posa en el suelo en ningún momento, sale también una colección de dibujos infantiles y listados con nombres de algunos de sus autores. Son relaciones de los niños que acabaron en las colonias republicanas, una especie de orfanatos. "Es un documento terrible", dice Carmen. Y lee: "Teresa y Feli Lorenzo Varel, 8 y 12 años, sin familia. Carmen García Jiménez, 4 años, con madre. Juan Martín Barcena, 12 años, ignórase paradero de la familia. Hay hasta cinco niños de una misma familia, sin padres. Me pregunto muchas veces qué habrá sido de ellos".
Junto a la carta de un padre que se pregunta si Juan Negrín tiene hijos antes de rogarle que entienda su dolor "al sacrificar a mis seres queridos por la Patria, pudiendo quizás rescatarlos de sus garras", hay también en el Archivo J. N. L. un espacio, aunque minúsculo, para otras que provocan casi una sonrisa. Como la de un campesino que en plena guerra le escribe para quejarse de que su vecino le ha robado unas patatas.Negrín la conservó. Quizá porque aquella queja se parecía un poco más a las que reciben los gobernantes en un país en paz; justo lo que él querría haber sido.
En su vida personal también huboalgún error divertido e intrascendente, aunque saliera bastante caro. "Picasso quería regalarle un cuadro y dijo que no porque le parecía muy moderno", confiesa Carmen Negrín entre carcajadas. El mismo hombre que supo ver que el árabe y el chino eran "los idiomas del porvenir", se equivocó de plano con aquel moderno.
Después de haber mostrado el archivo, Carmen Negrín confiesa que su abuelo, en realidad, se resume en una frase de Albert Camus: "Fue en España donde los hombres aprendieron que es posible tener razón y aun así sufrir la derrota. Que la fuerza puede vencer al espíritu y que hay momentos en que el coraje no tiene recompensa. Esto es sin duda lo que explica por qué tantos hombres en el mundo consideran el drama español como su drama personal".

El médico keynesiano
Para el historiador Gabriel Jackson, Juan Negrín fue "el más capacitado de los jefes republicanos socialistas. Sabía de economía. Era keynesiano, no marxista, y creo que fue el primer suscriptor que la revista The Economist tuvo en España. En los años 20 era ya un médico fisiólogo de fama internacional", explica. Con un pero: "No era buen orador".
Jackson asegura que indagar en la figura del último jefe de Gobierno de la República ha sido "la mayor aventura de su vida" y por eso su último libro, publicado esta semana, se titula Juan Negrín, médico, socialista y jefe del Gobierno de la II República española. "Me ha costado seis años terminarlo porque en el medio he sufrido varias enfermedades. Es mi último libro. ¡Los ojos no dan para más!", aclara el historiador, de 87 años, quien considera que el 90% de lo que se ha dicho sobre Negrín "es leyenda". "Creo que en sus últimos años tenía la sensación de haber fallado, de ser el jefe de Gobierno que había perdido la guerra y al que habían denostado incluso en su propio partido. Por eso no quiso estatuas ni que escribieran su nombre en su tumba", añadió.
Negrín también pidió que no le llevaran flores, una petición que su nieta desobedece cada año. "Cuando llego, siempre hay un ramo artificial con los colores de la bandera republicana sobre su lápida. Yo lo quito todos los años para poner las mías y al año siguiente, el ramo republicano vuelve a estar allí. No sé quién las pone, pero nunca falla. Es muy curioso porque encontrar la tumba es muy difícil". Su nombre no está en ella.

Largo Caballero, preso 60090 de los nazis

EL MUNDO
Largo Caballero, preso 60090 de los nazis.
Fue uno de los altos dirigentes republicanos que corrió peor suerte en el exilio: el campo de concentración de Sachsenhausen, cerca de Berlín, hasta el final de la II Guerra mundial. Él mismo relata su calvario en un documento inédito.
“Después de algo más de un kilómetro de marcha tuve que detenerme. La caravana continuó su marcha. Un SS de los que vigilaban se quedó conmigo. Intentó obligarme a marchar a puntapiés y puñetazos. Protesté violentamente. Me dio no sé cuántos culatazos con su fusil. Caí al suelo. Mi verdugo se enervaba cada vez más. Me siguió pegando hasta que se fatigó. Para acabar, intentó persuadirme de que le siguiese a un bosque de pinos que estaba al borde la carretera. Me negué, porque conocía demasiado bien la suerte que me habría estado reservada de haber entrado en el bosque…”
Así relata Largo Caballero –presidente del Gobierno en plena Guerra Civil y, durante muchos años, además, secretario general de la UGT y algunos menos presidente del PSOE– su evacuación del campo de concentración de Sachsenhausen; una huida apresurada ordenada por la Gestapo ante la llegada de las tropas soviéticas. Largo Caballero fue el dirigente republicano de primera fila que peor suerte corrió hasta el final de la II Guerra Mundial. Sin llegar a caer en manos de Franco, fue detenido por los nazis y recluido más tarde en el campo de prisioneros, donde muchos de ellos encontraron la muerte. Escribió, casi simultáneamente, con toda probabilidad, dos testimonios de su cautiverio. Uno, el contenido en su libro escrito en forma epistolar, “Mis recuerdos”, vio la luz en México en 1956. Otro, el Informe que envió al ministro francés de Deportados en 1945, no fue publicado nunca y hoy Julio Aróstegui lo presenta en exclusiva para La Aventura de la Historia.

Los socialistas rinde homenaje al ex alcalde Tierno Galvan - 2004

EL PAÍS
Los socialistas rinden homenaje al ex alcalde Tierno Galván
"Hizo que los madrileños se sintieran protagonistas", dijo Jiménez
S. H. - Madrid - 20/01/2004
Rafael Simancas tenía 19 años cuando Enrique Tierno Galván fallecía en Madrid. Trinidad Jiménez, 23. Ambos políticos, acompañados por otros socialistas, rindieron ayer homenaje al "viejo profesor" en el 18 º aniversario de su muerte. El acto tuvo lugar en el cementerio de la Almudena, ante la tumba de Tierno Galván. Los congregados calificaron al ex regidor como "el mejor alcalde de Madrid".

Al acto de homenaje a Enrique Tierno Galván en el cementerio de la Almudena también acudieron el senador socialista y ex alcalde de Madrid, Juan Barranco, y el ex ministro José Barrionuevo, así como muchos de los concejales socialistas en el Ayuntamiento de Madrid y varios diputados regionales. Todos recordaron con nostalgia a Tierno Galván, que fue el primer alcalde de la democracia que tuvo la capital.
Barranco fue el que comenzó el homenaje a "un hombre que pese a la vitola de viejo profesor, supo conectar con la juventud madrileña como ningún alcalde ha hecho". "El recuerdo de Tierno Galván debe seguir siendo un estímulo para defender los intereses de esta ciudad", pidió Barranco.
Trinidad Jiménez, que no conoció personalmente al homenajeado, también leyó unas palabras en recuerdo del ex alcalde, fallecido el 19 de enero de 1986, hace 18 años. "Enrique Tierno hizo que los madrileños se sintieran protagonistas de su ciudad y no simples espectadores", señaló la portavoz socialista en el Ayuntamiento. Jiménez recordó el Madrid de Tierno Galván como "una ciudad viva, abierta, orgullosa de su diversidad y de ser popular y cosmopolita al mismo tiempo". La política socialista señaló que Tierno Galván fue el autor del preámbulo del texto de la Constitución Española. "En ese texto dejó plasmados muchos de los ejes de nuestra política", dijo la edil.
Después de Jiménez habló Rafael Simancas, que definió al homenajeado como "un gran alcalde, extraordinario socialista, gran ciudadano de Madrid y un gran hombre de la cultura". "La faceta de la cultura estuvo muy presente en el sentir de los madrileños que tuvieron que vivir su tiempo como alcalde", añadió Simancas, que recordó que durante la etapa de Tierno Galván surgió la movida madrileña. Simancas también quiso hablar -"con orgullo"- de la historia del PSOE labrada por hombres como el homenajeado, Pablo Iglesias, Julián Besteiro, Felipe González y Juan Barranco.
"Los militantes del PSOE exhibimos con orgullo nuestra historia de compromiso firme con los valores de democracia, libertad, justicia e igualdad en los buenos tiempos y en los no tan buenos", afirmó el portavoz socialista en la Asamblea. "Por eso, desde el PSOE no vamos a admitir nunca lecciones de defensa de la libertad o de constitucionalismo de nadie", concluyó Simancas.
Al finalizar el acto, los socialistas depositaron una corona de rosas rojas en la tumba de Enrique Tierno Galván.