Un libro reivindica la figura de la navarra Julia Álvarez, líder socialista en la II República
- Fermín Pérez-Nievas recorre la vida de la primera gobernadora civil de España
- Julia Álvarez , nacida en Villafranca y primera navarra que ocupó un escaño, murió en México en el anonimato
JESÚS RUBIO . PAMPLONA . Jueves, 31 de enero de 2008 - 04:00 h.
Durante unos años Julia Álvarez Medrano (Villafranca, 1903-México, 1948) se convirtió en una figura bien relevante. Maestra y abogada, fue la primera navarra que se ganó un escaño en el Congreso (aunque se presentó por Madrid). Junto con Dolores Ibárruri la Pasionaria pronunció el mitin que celebró el triunfo del Frente Popular en 1936.
Es más, la historia siempre le reservará un sitio como la primera mujer que estuvo en España al frente de un Gobierno Civil, el de Ciudad Real. Cuando murió, joven y en el exilio mexicano, Julia Álvarez había sido apartada del Partido Socialista y había caído prácticamente en el olvido.
Rescatarla del anonimato ha sido uno de los impulsos que llevaron al periodista Fermín Pérez-Nievas Borderas (Tudela, 1971) a indagar en la vida de esta mujer. "Apenas aparece en los libros", destacaba ayer el autor de la obra Julia Álvarez Medrano. Memoria de una socialista navarra(Pamiela, 1.000 ejemplares. 21,50 euros), el resultado de sus más de siete años de trabajo.
En los comienzos del proyecto, allá por 1998 y 1999, Pérez-Nievas no se planteaba más que hacer un reportaje. "Entrevisté a unos ancianos de Valtierra que habían huido de su pueblo después del alzamiento. Me hablaron de una mujer que daba mítines por aquella época en la Ribera, lo cual me llamó mucho la atención".
Sin embargo, no fue una tarea fácil. Además de aparecer poco en los libros de historia, resultó complicado encontrar a alumnos a los que Álvarez Medrano hubiese impartido clase o a quienes le conocieron durante aquella época. Apenas quedaba un recuerdo de una figura relevante. "Hasta que fui al Archivo de la Guerra Civil en Salamanca, donde me encontré con once cajas de correspondencia de ella", explicaba ayer durante la presentación de la obra. El reportaje ya se había convertido en libro.
En pocos años
La obra de Pérez-Nievas hace un recorrido cronológico por la vida de Julia Álvarez, una mujer que se convirtió en maestra con 22 o 23 años, y que tres años más tarde añadió a su bagaje el título de abogada. Llegó al socialismo de la época de manera un tanto sorprendente, ya que, aún más joven, si por algo sobresalía era por su religiosidad. Pérez-Nievas mencionaba ayer que uno de los maestros de Julia Álvarez, Nicolás Jiménez, le pudo "transmitir los valores socialistas". En todo caso, reparaba el autor del libro, lo definitivo para esta mujer fue contemplar "la pobreza" en un pueblo donde había muchos jornaleros y altos niveles de analfabetismo y paro. Pérez-Nievas incluye también en el libro un retrato de como era Villafranca, y toda la Ribera, en esos años.
El autor se fija en la condición de mujer de Julia Álvarez, lo que le hizo "tener muchas trabas", pese a lo cual llegó a ocupar un puesto de diputada y otro de gobernadora civil, que le "atrajeron enemigos". Su posición dentro del Partido Socialista, cercana a las tesis de Negrín, también le granjeó rivalidades, que a la postre supusieron que quedara apartada de la formación. Antes pudo huir a Francia (fue una de las pocas diputadas republicanas que lo consiguieron), y estuvo en contacto con el Gobierno republicano en el exilio. En 1947, cuando fue expulsada del partido, partió hacia México con su madre y su hermana. Allí abrió un bufete de abogados, pero la navarra no tuvo suerte. En mayo de 1948 una hemorragia cerebral acabó con su vida a los 43 años.
Al recuperar la figura de Julia Álvarez Medrano, Fermín Pérez-Nievas reivindica el trabajo de "muchos personajes anónimos durante la Segunda República". Fueron, asegura el autor de libro, "personas que intentaron aunar las izquierdas, comunismo y socialismo, que creyeron mucho en su ideal y de las que ahora nadie se acuerda".
Es más, la historia siempre le reservará un sitio como la primera mujer que estuvo en España al frente de un Gobierno Civil, el de Ciudad Real. Cuando murió, joven y en el exilio mexicano, Julia Álvarez había sido apartada del Partido Socialista y había caído prácticamente en el olvido.
Rescatarla del anonimato ha sido uno de los impulsos que llevaron al periodista Fermín Pérez-Nievas Borderas (Tudela, 1971) a indagar en la vida de esta mujer. "Apenas aparece en los libros", destacaba ayer el autor de la obra Julia Álvarez Medrano. Memoria de una socialista navarra(Pamiela, 1.000 ejemplares. 21,50 euros), el resultado de sus más de siete años de trabajo.
En los comienzos del proyecto, allá por 1998 y 1999, Pérez-Nievas no se planteaba más que hacer un reportaje. "Entrevisté a unos ancianos de Valtierra que habían huido de su pueblo después del alzamiento. Me hablaron de una mujer que daba mítines por aquella época en la Ribera, lo cual me llamó mucho la atención".
Sin embargo, no fue una tarea fácil. Además de aparecer poco en los libros de historia, resultó complicado encontrar a alumnos a los que Álvarez Medrano hubiese impartido clase o a quienes le conocieron durante aquella época. Apenas quedaba un recuerdo de una figura relevante. "Hasta que fui al Archivo de la Guerra Civil en Salamanca, donde me encontré con once cajas de correspondencia de ella", explicaba ayer durante la presentación de la obra. El reportaje ya se había convertido en libro.
En pocos años
La obra de Pérez-Nievas hace un recorrido cronológico por la vida de Julia Álvarez, una mujer que se convirtió en maestra con 22 o 23 años, y que tres años más tarde añadió a su bagaje el título de abogada. Llegó al socialismo de la época de manera un tanto sorprendente, ya que, aún más joven, si por algo sobresalía era por su religiosidad. Pérez-Nievas mencionaba ayer que uno de los maestros de Julia Álvarez, Nicolás Jiménez, le pudo "transmitir los valores socialistas". En todo caso, reparaba el autor del libro, lo definitivo para esta mujer fue contemplar "la pobreza" en un pueblo donde había muchos jornaleros y altos niveles de analfabetismo y paro. Pérez-Nievas incluye también en el libro un retrato de como era Villafranca, y toda la Ribera, en esos años.
El autor se fija en la condición de mujer de Julia Álvarez, lo que le hizo "tener muchas trabas", pese a lo cual llegó a ocupar un puesto de diputada y otro de gobernadora civil, que le "atrajeron enemigos". Su posición dentro del Partido Socialista, cercana a las tesis de Negrín, también le granjeó rivalidades, que a la postre supusieron que quedara apartada de la formación. Antes pudo huir a Francia (fue una de las pocas diputadas republicanas que lo consiguieron), y estuvo en contacto con el Gobierno republicano en el exilio. En 1947, cuando fue expulsada del partido, partió hacia México con su madre y su hermana. Allí abrió un bufete de abogados, pero la navarra no tuvo suerte. En mayo de 1948 una hemorragia cerebral acabó con su vida a los 43 años.
Al recuperar la figura de Julia Álvarez Medrano, Fermín Pérez-Nievas reivindica el trabajo de "muchos personajes anónimos durante la Segunda República". Fueron, asegura el autor de libro, "personas que intentaron aunar las izquierdas, comunismo y socialismo, que creyeron mucho en su ideal y de las que ahora nadie se acuerda".
NOTICIAS DE NAVARRA
Fermín Pérez-Nievas rescata del olvido a la socialista navarra Julia Álvarez
La obra repasa la vida de la primera mujer en la historia que fue gobernadora civil
El redactor de DIARIO DE NOTICIAS presenta su libro 'Julia Álvarez Resano. Memoria de una socialista navarra'
Pamplona. El periodista tudelano Fermín Pérez-Nievas retrata en su segunda obra, Julia Álvarez Resano. Memoria de una socialista navarra (1903-1948) , la figura de esta política, maestra y abogada olvidada, que fue la primera mujer de la historia que ocupó el cargo de Gobernadora Civil en el Estado. Con este libro, el redactor de DIARIO DE NOTICIAS en Tudela quiere recordar a esta "importante mujer" y aprovechar para perfilar cómo era La Ribera navarra en los años de la Segunda República y el inicio del franquismo.
Asimismo, este libro pretende "destacar el trabajo que realizaron muchos héroes anónimos durante la Segunda República" y rememorar a todas aquellas personas que "creyeron mucho en su ideal y de las que ahora nadie se acuerda", como Tiburcio Osácar, Ricardo Zabalza o Sixto Alonso.
El autor explicó que para comprender la relevancia de Julia Álvarez, conocida como la Julia , hay que tener en cuenta que fue, junto a Dolores Ibarruri, la Pasionaria , quien impartió, en la plaza de las Ventas de Madrid, el mitin político para celebrar la victoria del Frente Popular en marzo de 1936. Además, la Julia es la primera navarra miembro del Congreso de los Diputados y la primera gobernadora civil de la historia del Estado. "Durante la investigación me impactó mucho que una mujer en esa época llegara tan alto en la política", aseguró el periodista. Por ello, su papel en la lucha en favor de la igualdad de las mujeres es otro de los "ejes que mueve el libro", indicó Pérez-Nievas, quien resaltó que la condición de mujer de Julia Álvarez "seguro que le creó muchas trabas".
Escasas referencias El periodista tudelano lamentó que muy pocas personas se hayan acordado hasta ahora de esta brillante política, salvo un pequeño anuncio en la prensa de la Dictadura que se alegraba de la muerte de la puta del Congreso , como la llamaban por aquella época. "Lo que más me ha llamado la atención es lo poco que aparece Julia Álvarez en libros sobre la Segunda República en Navarra e historia del socialismo, a pesar de que fue una de las pocas diputadas vivas que se exiliaron a Francia y que siguió manteniendo reuniones con el Gobierno socialista", manifestó.
El libro se presenta con una estructura cronológica que sigue la vida de la Julia. Sin embargo, se intercalan diversos capítulos sobre temas relacionados con su biografía, como el logro del voto femenino, el crecimiento del socialismo en Navarra, el movimiento campesino en Villafranca o los primeros meses de la Guerra Civil. De esta forma, ofrece un retrato de cómo era La Ribera en las primeras décadas del siglo XX.
No hay comentarios:
Publicar un comentario